OSINFOR presenta en Iquitos estudio ecológico sobre la distribución de especies forestales amazónicas

Nota de prensa
De acuerdo a la investigación, en Loreto existe una mayor probabilidad de presencia de las especies capirona, cumala y lupuna.

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

16 de diciembre de 2021 - 7:18 p. m.

Lima, 16 de diciembre de 2021.Ante autoridades forestales de Loreto, investigadores, así como docentes y alumnos de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), el Organismo de Supervisión de los Recursos Naturales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) presentó los resultados del “Estudio ecológico de la estructura vertical de las principales especies forestales maderables en la Amazonía peruana”, que permitirá conocer el potencial maderable de esta zona del Perú.

El estudio, realizado junto a investigadores de la UNAP y publicado en junio de este año, permite conocer los mapas de distribución potencial de cuatro especies forestales y una a nivel de género de mayor comercialización en el país: tornillo (Cedrelinga cateniformis), lupuna (Ceiba pentandra), cumala (Virola sebifera) y capirona (Calycophyllum spruceanum) y el shihuahuaco (género Dipteryx),

"Este estudio tiene un aspecto muy importante: es una de las mejores puestas en práctica de una alianza estratégica entre un organismo como el OSINFOR con una entidad académica para desarrollar una mejor toma de decisiones en base a evidencias", señaló David Urquiza Muñoz, docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAP y coinvestigador del proyecto, durante el evento realizado en Iquitos, región Loreto.

En la presentación se resaltó que, de acuerdo con los resultados arrojados por la investigación, los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios presentan la mayor distribución de las especies. En el caso de Loreto, es el departamento con mayor probabilidad de presencia para las especies capirona, cumala y lupuna, principalmente por la variable bioclimática (precipitación en el trimestre más frío) y topográfica (pendiente).

“Se trata de una investigación importante para conocer el potencial de la Amazonía, por eso es necesario continuar con este convenio entre la academia e instituciones como el OSINFOR en beneficio de la ciencia y la población en general”, dijo Richer Ríos Zumaeta, decano de la Facultad de Ciencias Forestales – UNAP.

Por su parte, el investigador de la UNAP, Freddy Ramírez, indicó que el estudio permite a conocer el funcionamiento de las especies forestales, sus comportamientos y sus propiedades técnicas, información muy útil para el sector.

Los resultados de este estudio contribuirán a la toma de decisiones de las autoridades nacionales y regionales para promover el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, pues contarán con información cartográfica que indica la distribución de las especies maderables con mayor valor comercial en el Perú.