OSINFOR fortalece capacidades de las comunidades nativas de Loreto en el manejo forestal comunitario y cubicación de la madera
Nota de prensaCon el uso de la mochila forestal, se logró entrenar a los líderes indígenas para que puedan replicar los aprendizajes en sus respectivas comunidades.

9 de setiembre de 2021 - 3:07 p. m.
Lima, 09 de septiembre del 2021. Con la finalidad de ampliar la intervención de la mochila forestal, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) fortaleció capacidades a representantes de diez comunidades nativas del distrito de Maquia y la organización indígena ASICONSEP, en el departamento de Loreto, que cuentan con títulos habilitantes vigentes, lo que permitirá promover el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque.
El taller de fortalecimiento fue realizado entre el 24 y el 26 de agosto por el equipo técnico del OSINFOR, quienes utilizaron la metodología de la mochila forestal para transferir aprendizajes acerca del manejo forestal comunitario y la cubicación de la madera con un enfoque participativo, dinámico e intercultural.
Cabe resaltar que la capacitación fue realizada de manera presencial cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad por la pandemia, de tal forma que se pudo trabajar dos días en gabinete y un día en campo, donde se realizó la parte práctica de la cubicación de la madera de árboles en pie, madera rolliza y aserrada.
El presidente de la Asociación Indígena de Conservación de la Selva Peruana, Medardo Manchinari Ricopa, quien participó de esta jornada de capacitación, resaltó este tipo de entrenamientos con los que se logra fortalecer las capacidades para poder realizar un manejo sostenible de los recursos forestales.
“La metodología de la mochila forestal es muy práctica, ya que tiene información interactiva que puede ser compartida con los demás miembros de nuestra comunidad y así estar todos informados para cumplir con nuestras obligaciones”, resaltó.
Tras culminar el taller, se entregaron 11 mochilas forestales con las temáticas de manejo forestal comunitario y cubicación de la madera a los líderes indígenas, a fin de que puedan replicar estos aprendizajes en sus respectivas comunidades nativas contribuyendo de esta manera a promover el aprovechamiento forestal sostenible y la competitividad del sector a nivel regional y nacional.