Comités de Vigilancia Forestal Comunitario de la provincia de Atalaya fueron capacitados por el OSINFOR en el uso de la Mochila Forestal
Nota de prensaLas políticas de gestión del OSINFOR, incluye el fortalecimiento de capacidades a los comités de vigilancia y control forestal comunitario de las comunidades nativas.



10 de diciembre de 2020 - 11:50 p. m.
Continuando con el fortaleciendo las capacidades en las comunidades nativas, el OSINFOR capacitó en el uso de la mochila forestal a 15 miembros del comité de vigilancia y control forestal comunitario de las comunidades nativas de Sapani, Aerija y Santa Rosa de Laulate de la provincia de Atalaya en Ucayali.
La capacitación se llevó a cabo en la comunidad nativa Santa Rosa de Laulate, distrito de Raimondi, provincia de Atalaya, y fue en el marco de del proyecto “Mejora de Planificación Territorial, la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y la Prevención de Conflictos Socio Ambientales en la Amazonia Peruana”, que viene ejecutando la Universidad Católica Sede Sapientae - Sede Atalaya y el Proyecto OT Selva de la ONG CESAL, y estuvo a cargo de la Oficina Desconcentrada de Atalaya del OSINFOR.
Dentro de la capacitación que se realizó el 10 de diciembre del presente año, se tocaron temas de manejo forestal comunitario con el uso de la Mochila Forestal, dando a conocer el ordenamiento comunal, el propósito para el manejo del recurso forestal, la organización y planificación para el inventario y censo forestal, el trabajo de campo y gabinete; y la aprobación, Implementación y supervisión que realiza el OSINFOR.
Dentro de la capacitación también se les informó sobre las funciones y competencias de la institución y el rol que cumple con las acciones de supervisión y fiscalización de los títulos habilitantes y la importancia de estas porque garantizan que los recursos forestales y de fauna silvestre sean aprovechados de manera adecuada y responsable.
OSINFOR, continuará trabajando en el fortalecimiento de capacidades de los comités de vigilancia y control forestal comunitario de las comunidades nativas, de manera articulada con otras instituciones del sector forestal.