OSINFOR culminó exitosamente el Módulo II del programa de capacitación PIP – Iquitos en Mazán
Nota de prensaOSINFOR culminó exitosamente el Módulo II del programa de capacitación PIP – Iquitos en Mazán


1 de junio de 2018 - 12:00 a. m.
Se capacitó a titulares de predios privados y bosques locales del sector de Mazan, San Juan Bautista y Punchana en Loreto, a través de la implementación del taller “Uso y manejo del aprovechamiento de los recursos forestales con enfoque intercultural y de género” en Mazán, Loreto.\r\nConociendo la importancia de determinar el volumen de los árboles para la correcta comercialización del producto forestal proveniente de áreas autorizadas, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) desarrolló el 24 y 25 de mayo el módulo II del taller “Uso y manejo del aprovechamiento de los recursos forestales con enfoque intercultural y de género” en Maloca de la parroquia Santa Rosa de Lima, en el distrito de Mazán, provincia de Maynas (Loreto). En este módulo se capacitó en la realización de inventarios, censos forestales y aprovechamiento comercial mediante estudios de caso, a cargo de la Autoridad Regional Ambiental (ARA-Loreto). Asimismo, se realizaron prácticas en medición de la madera mediante el proceso de cubicación tanto del fuste comercial de árboles en pie, rolliza o aserrada, en el aserradero “Yetar SRL” en la zona industrial del distrito de Mazan ubicado a orillas del rio del mismo nombre. Se dio énfasis en la importancia de conocerlas formas de cubicar la madera para comercializar el producto forestal proveniente de áreas autorizadas, todo ello a cargo del equipo capacitador del OSINFOR. Cabe destacar que, en esta oportunidad, se utilizaron las tablas de cubicar de madera rolliza por el método Smalian, facilitando la medición del volumen de la madera rolliza y con esto acceder a precios justos de su producto forestal sin intermediarios. Para el desarrollo del taller se emplearon materiales pedagógicos y técnicos con enfoque intercultural y de género como: dinámicas grupales, escuelas de campo (ECAs), infografías, etc. De esta manera se buscó fortalecer las capacidades de los titulares y representantes de los titulares de predios privados y bosques locales.
