OSINFOR capacita a pobladores indígenas de diversas cuencas en la provincia de Alto Amazonas
Nota de prensa



25 de julio de 2016 - 12:00 a. m.
Nota de Prensa 051-2016-OSINFOR
\r\n\r\n
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), realizó el taller denominado “ Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Campesinas”, dirigido a Comunidades Nativas del pueblo Kukama Kukamiria de la cuenca del Rio Huallaga, Marañón, Pavayacu y Aipena.
\r\nEl evento, se llevó a cabo los días 19 y 20 de julio del presente, en la Comunidad Nativa San Luis, distrito de Lagunas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto; fue organizado por el OSINFOR en coordinación con la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas (CORPI-SL), como parte de la implementación del convenio entre ambas organizaciones.
\r\nPor parte del OSINFOR se contó con la participación de representantes de la Oficina Desconcentrada (OD) de Tarapoto. También participaron dirigentes de CORPI-SL, de la Federación Cocama Cocamilla (FEDECOCA), dirigentes indígenas, APUs, moradores y profesores procedentes de 26 comunidades nativas pertenecientes al pueblo Kukama kukamiria.
\r\nEl representante de la OD Tarapoto, Ing. Fredy Palas Yacila, expuso las funciones y competencias del OSINFOR, procedimiento de supervisión y fiscalización de los títulos habilitantes, modalidades de pago de multa y, además, se dieron alcances de la Directiva N° 005-2016-OSINFOR/05.2 relacionado a la directiva de compensación de multas por conservación de bosques húmedos, el cual tiene por finalidad de facilitar el cumplimiento del pago de las obligaciones por concepto de multas impuestas por el OSINFOR, a través de conservación de bosques húmedos como mecanismo de compensación y, que aplica, por única vez, para aquellas comunidades nativas y campesinas que tiene deudas igual o mayor a 4 UIT por la comisión de infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre.
\r\nEn el segundo día del evento se desarrolló la dinámica de aprendizaje denominada la “Mochila forestal del OSINFOR”, con los temas Cubicación de la madera y Modalidades de pagos de multa, a cargo del capacitador en comunidades nativas Rolando Escobar Chávez; posteriormente para una mejor comprensión del mensaje transferido, ambos temas fueron replicados en la lengua indígena de origen por un líder elegido por la concurrencia. Esto fue complementado con la práctica de cubicación de madera, tanto en árboles en pie, rolliza (trozas) y aserrada (tablones), y uso de los instrumentos básicos de medición forestal.
\r\nAdemás, se brindó alcances sobre el marco legal que rige el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre en comunidades nativas y/o campesinas; las escalas o niveles de aprovechamiento forestal comercial y los instrumentos de gestión para cada nivel de planificación, en el marco de la normatividad vigente.
Los 101 líderes indígenas, pertenecientes a 26 comunidades nativas: Santa Isabel del Huallaga, Nuevo San José, Nuevo Mundo, Vista Alegre, Esperanza del Aipena, Varadero, Naranjal, Progreso, Esperanza del Huallaga, Puerto Victoria, Atahualpa del Huallaga, Bellavista, Puerto Auxilio, Nueva Unión, Junín del Pavayacu, Puma Isla, Arahuante, Ocho de Octubre, San Gabriel, Seis de Julio, Sananguillo, Tamarate, San Sebastián, Achual Tipishca, Pucacuro y San Luis, agradecieron al OSINFOR por la capacitación brindada y asimismo se comprometieron a realizar la réplica de lo aprendido en sus comunidades.
Cabe señalar que el OSINFOR es el Organismo Público Ejecutor encargado a nivel nacional, de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, fortaleciendo asimismo las capacidades de los diversos actores del sector forestal, en concordancia con la Política Forestal dictada por la Autoridad Nacional Forestal.