OSINFOR continúa con el fortalecimiento de las capacidades a Comunidades Indígenas
Nota de prensaSe realizó la capacitación a los pobladores de las Comunidades Nativas de la Cuenca Baja del Río Putumayo en mediciones forestales y aspectos legales relacionados a los permisos y concesiones para aprovechamiento forestal.




18 de junio de 2013 - 12:00 a. m.
Se realizó la capacitación a los pobladores de las Comunidades Nativas de la Cuenca Baja del Río Putumayo en mediciones forestales y aspectos legales relacionados a los permisos y concesiones para aprovechamiento forestal.
El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) en conjunto con el Instituto del Bien Común (IBC), desarrollaron desde el 14 al 21 de mayo del 2013, tres talleres en las comunidades indígenas de la cuenca baja del río Putumayo, zona fronteriza entre Perú y Colombia.
El primer taller se desarrolló en la Comunidad Nativa “Remanso” contando con la presencia del Presidente de la Federación de las Comunidades Indígenas de la Cuenca Baja del río Putumayo (FECOIBAP), los Caciques, tenientes gobernadores, agentes municipales y comuneros de las comunidades nativas de Puerto Nuevo, Remanso, Curinga, Betania, Pesquería y Puerto Franco.
El segundo curso taller tuvo como sede la comunidad nativa “Tres Esquinas” en la cual también se contó con la presencia Presidente de la Federación de las Comunidades Indígenas de la Cuenca Baja del río Putumayo (FECOIBAP) y principales miembros, así como los Caciques, tenientes gobernadores, agentes municipales y comuneros de las comunidades nativas de El Alamo, Primavera, San Martin, Santa Rosa Cauchillo, Huapapa y Tres esquinas. Participaron un total de 50 personas entre hombres y mujeres quienes en su mayoría tienen permisos forestales.
En estos talleres los comuneros recibieron información sobre: Roles y Funciones del OSINFOR, Procedimientos de Supervisión en Comunidades Nativas, Procedimiento Administrativo Único, así como conocimientos técnicos y uso de herramientas para un manejo adecuado de los bosques comunales, entre ellos las técnicas de cubicación de la madera (en pie, rollizo o trozas y aserrada).\r\n
Es así, que en la fase de campo, los participantes evaluaron árboles maderables, tomando datos como Diámetro a la Altura del Pecho (DAP), Altura Total y comercial, cubicaron trozas y madera aserrada para determinar su volumen.