25 actores forestales y de fauna silvestre son reconocidos por prácticas sostenibles
Nota de prensaDurante la Semana Forestal Nacional 2025, la campaña “Hazlo por nuestros bosques” destacó el manejo sostenible de recursos forestales y de fauna silvestre.




10 de noviembre de 2025 - 3:47 p. m.
En el marco de la Semana Forestal Nacional 2025, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) reconoció a 15 productores forestales y a 10 centros de cría de fauna silvestre por implementar prácticas de manejo responsable, legal y sostenible que contribuyen a la conservación de los bosques como ecosistemas integrales, donde se interrelacionan la flora, la fauna, el suelo, el aire y el agua.
“Es importante reconocer el trabajo de los titulares que hacen un buen trabajo, que impulsan el desarrollo del sector con sus buenas prácticas y que contribuyen con la conservación de nuestros bosques”, dijo Williams Arellano Olano, jefe del OSINFOR.
Comunidades y empresas que cuidan el bosque
En el departamento de Ucayali, ocho comunidades nativas fueron protagonistas al recibir sus constancias de cumplimiento de obligaciones, un reconocimiento que respalda su buen desempeño en el manejo forestal y garantiza el origen legal de sus productos. Según las últimas supervisiones del OSINFOR, estos pueblos indígenas han demostrado un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables en sus territorios y el cumplimiento de sus responsabilidades administrativas establecidas en la Ley Forestal y de Fauna Silvestres.
Las comunidades que destacaron por su compromiso con la conservación del bosque y que accederán a beneficios en el pago de la tasa por aprovechamiento son Mencoriari, Nueva Esperanza, Nueva Claridad de Bambú, Mapalja, Puerto Alegre y Shima, ubicadas en la provincia de Atalaya; Juancito y Dos de Mayo, en Coronel Portillo; y Santa Rosa, en Padre Abad.
Asimismo, se distinguieron a tres empresas que gestionan de manera responsable y legal los recursos maderables: Flor de Ucayali, de Coronel Portillo; Consorcio Forestal Melita S.A.C., de Padre Abad; y Consorcio Maderero S.A.C., de Loreto.
“Con estos reconocimientos damos a conocer a la ciudadanía que hay buenos actores, como las comunidades nativas y empresas que se preocupan por la conservación del bosque y lo hacen a través del aprovechamiento sostenible de los recursos”, destacó Arellano Olano, quien además hizo un llamado a la población a comprar productos forestales de origen legal en los mercados formales, como una forma de incentivar el compromiso y la responsabilidad de quienes gestionan el bosque de manera sostenible.
Centros que protegen la vida silvestre
Por el valor que representa la fauna silvestre como componente esencial del bosque, el OSINFOR entregó sellos de reconocimiento a seis centros de cría en Iquitos, tres en el norte del país y uno en Tarapoto, con la finalidad de destacar su compromiso con el manejo responsable de especímenes rescatados del tráfico ilegal y el cumplimiento de sus obligaciones administrativas.
Gracias a su calificación de cuatro y cinco estrellas en el Zoobservatorio del OSINFOR, fueron distinguidos en Iquitos los centros de rescate CREA y Chavita, el zoológico RAREC y los zoocriaderos Perú Natural y El Mundo de las Mariposas. En el norte del país recibieron el reconocimiento el Zoológico Las Pirkas (Lambayeque), el Centro de Conservación del Cocodrilo de Tumbes y el zoológico del Complejo Turístico San Pedro de Carash (Áncash). Y en Tarapoto, el Centro de Rescate Puka Lluichu (URKU).
La evaluación por estrellas refleja los resultados de las supervisiones que realiza el OSINFOR a estos centros donde se rehabilitan animales silvestres víctimas del tráfico ilegal o rescatados de situaciones de vulnerabilidad. De esta manera, la entidad garantiza que los especímenes que no pueden ser reinsertados en su hábitat natural vivan en condiciones adecuadas y seguras.
“En esta Semana Forestal queremos sensibilizar a la ciudadanía para que no compre animales silvestres ni los tenga como mascotas. En su lugar, los invitamos a visitar estos centros de cría, donde pueden verlos y conocer el valor que aportan a la conservación de los bosques”, señaló el jefe del OSINFOR, al advertir que la compra de fauna silvestre alimenta el tráfico ilegal y la extracción de especies de sus hábitats naturales.
Hazlo por nuestros bosques
A través de la campaña “Hazlo por nuestros bosques”, el OSINFOR aprovechó la Semana Forestal Nacional para revalorar el bosque como un ecosistema vital, donde mantener el equilibrio significa proteger la fauna, los árboles, los suelos, el agua y el aire para el bienestar de las personas.
El mensaje se difundió en espacios educativos, en lugares públicos como plazas, parques y centros comerciales, y en actividades de reconocimiento a los titulares de títulos habilitantes, como productores forestales y centros de cría de fauna silvestre.
Bajo el eje temático “Elige madera legal, elige futuro”, en Ucayali el OSINFOR participó en jornadas de orientación técnica, reforestación, ferias de emprendedores forestales y actividades de sensibilización junto a aliados estratégicos del sector, como la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre, el CiteForestal Pucallpa, el Colegio de Ingenieros de Ucayali, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
En la provincia de Atalaya, Ucayali, se resaltó el rol de las comunidades nativas con el lema “Comunidades en armonía con la vida”, a través de una jornada de limpieza por los bosques, talleres sobre manejo sostenible, prevención de incendios forestales, pasacalles de sensibilización y concursos de cuentos y dibujo, en coordinación con la Municipalidad Provincial y la Sede Operativa Forestal y de Fauna Silvestre.
En Loreto, el llamado “Protege la vida de la Amazonía” movilizó a más de 800 personas en una carrera de 5 kilómetros y en actividades como la feria informativa, exposición fotográfica y talleres académicos dirigidos a estudiantes universitarios, en coordinación con la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre y el SERFOR.
En San Martín, bajo el lema “Conserva la selva, conserva la vida”, el OSINFOR participó en talleres sobre fiscalización forestal y de fauna silvestre, exposiciones fotográficas, la jornada de reforestación en Chazuta y la feria promocional en Moyobamba, en articulación con la Autoridad Regional Ambiental.
Con el tema “Sana la tierra que nos da vida”, en Junín se promovió la recuperación de áreas degradadas como mecanismo de compensación de multas forestales, mediante charlas, reforestación en Río Negro, una feria en Pangoa y una próxima jornada de asistencia técnica a la comunidad nativa Mazaronquiari.
En Madre de Dios, donde se concentra el mayor número de concesiones para ecoturismo, el lema “Vive el turismo que conserva” acompañó charlas y acciones de reforestación realizadas con WWF, la Universidad Nacional de Madre de Dios y la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre.
Finalmente, en el norte del país, “Protege el bosque seco que aún resiste” fue el tema que buscó sensibilizar sobre la importancia de estos ecosistemas únicos que albergan especies como el algarrobo, la tara y el palo santo. Se realizaron una visita guiada de estudiantes al Centro de Conservación CRAX, en Olmos; una charla sobre manejo de fauna silvestre en Piura, junto a la Dirección Regional de Agricultura y el SERFOR; y un taller sobre la tara en Trujillo, con la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad.



