CREA, el centro de cría que rescata y rehabilita animales provenientes del tráfico ilegal
CrónicaEl Centro de Rescate Amazónico fue creado para rehabilitar la fauna silvestre y cuenta con un plan de manejo supervisado por OSINFOR.




6 de noviembre de 2025 - 6:00 a. m.
Iquitos. - Rescatar, rehabilitar y liberar especies de fauna silvestre, víctimas del tráfico ilegal y de la caza furtiva en la Amazonía peruana, es una tarea diaria que realiza el Centro de Rescate Amazónico (CREA), desde su fundación en 2007, con el acompañamiento técnico del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).
El CREA alberga 35 especies, desde motelos con patas amarillas hasta tucanes. Situada en el kilómetro 13 de la carretera Iquitos – Nauta, distrito de San Juan Bautista, Loreto, recibe a los animales que llegan en malas condiciones para rehabilitarlos. También promueven la educación del público visitante y la investigación científica.
“Recepcionamos ejemplares de fauna silvestre amazónica provenientes del tráfico ilegal o mantenidos en cautividad bajo condiciones inadecuadas”, dice Luis Javier Velásquez Varela, director del CREA, quien también explica que estas especies son entregadas por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre (ARFFS) para su cuidado, recuperación, rehabilitación y posterior liberación en su hábitat natural.
“La relación con OSINFOR, es muy importante porque nos permite cumplir con las normas establecidas, que deben adquirir los centros de rescates para el manejo adecuado de la fauna silvestre, la trazabilidad de los animales y poder conservarlos”, contó Carlos Marcial Sicchar, coordinador de fauna silvestre de CREA.
A través de las supervisiones en el centro de rescate, el OSINFOR contribuye a garantizar que la custodia temporal de los animales se lleve a cabo en condiciones óptimas, permitiendo su adecuada rehabilitación y preparación para el retorno a su hábitat natural.
Del rescate hasta la liberación
El manejo de fauna silvestre en el CREA se lleva a cabo a través de un riguroso proceso, desde el rescate hasta la liberación de algunos especímenes. El equipo de CREA acoge a los animales, a menudo crías huérfanas o ejemplares heridos, que han sido víctimas de la caza ilegal o el tráfico. El manatí amazónico es la especie que recibe la mayor atención, pero también se rescatan otros animales como tortugas, monos y aves.
Los animales reciben atención veterinaria, una alimentación balanceada y adecuada al peso, y cuidados especiales adaptados a las necesidades de cada especie. El objetivo es recuperar su salud física y mental para que puedan reinsertarse y sobrevivir en la naturaleza.
En la etapa previa a la liberación, las tortugas taricayas y mamíferos como los monos pichicos y los perezosos son preparados cuidadosamente para su regreso a la selva. Una vez recuperados, son reintroducidos en su hábitat natural, generalmente en áreas protegidas, donde se monitorea su adaptación y supervivencia. Hasta la fecha, el CREA ha liberado a un importante número de animales, entre ellos, miles de tortugas acuáticas que hoy vuelven a formar parte del equilibrio de los ecosistemas amazónicos.
Educación y sensibilización
Además del manejo directo de la fauna, un componente fundamental del plan de manejo del CREA es la educación ambiental, el cual promueve la sensibilización sobre la importancia de la conservación y la lucha contra el tráfico ilegal de animales silvestres a través de charlas en las zonas ribereñas y urbanas de Loreto.



