Impulsan gobernanza forestal participativa para cuidar los bosques

Nota Informativa
Gracias a la articulación con redes de conservación y al uso de herramientas tecnológicas, el OSINFOR contribuye a disminuir la tala ilegal y fortalecer la vigilancia forestal.
Archivo JPGE de Impulsan gobernanza forestal participativa para cuidar los bosques
Archivo JPGE de Impulsan gobernanza forestal participativa para cuidar los bosques
Archivo JPGE de Impulsan gobernanza forestal participativa para cuidar los bosques
Archivo JPGE de Impulsan gobernanza forestal participativa para cuidar los bosques

Fotos: 1: AMPA

9 de octubre de 2025 - 5:41 p. m.

Lima. - El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) destacó el papel clave de la Red Nacional de Conservación Voluntaria y Comunal Perú que Late en el cumplimiento de la meta 30x30, compromiso global asumido por los países que son parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) orientado a proteger al menos el 30 % de las áreas terrestres y marinas del planeta al 2030 para conservar la biodiversidad.

Durante el encuentro realizado en Lima, Williams Arellano Olano, jefe del OSINFOR, subrayó que el trabajo articulado con los titulares de concesiones para conservación y para ecoturismo, junto con el uso de herramientas tecnológicas, permite fortalecer la vigilancia forestal y enfrentar las economías ilegales que amenazan los bosques.

“Con nuestras supervisiones, articuladas con las redes y respaldadas por tecnología, hoy más del 80 % de la madera extraída en los títulos habilitantes es autorizada. Este es el camino para alcanzar la meta 30x30 con resultados medibles y verificables”, señaló Arellano Olano.

Reconocimiento a la gobernanza forestal participativa
En el encuentro, se entregaron tres constancias de cumplimiento de obligaciones los titulares de sus títulos habilitantes y, como parte del convenio suscrito entre el OSINFOR y la Asociación Amazónicos por la Amazonía (AMPA), se reconocieron a las ocho redes regionales y a la Red Nacional “Perú Que Late”, por su compromiso con la conservación voluntaria y comunal.

Estas distinciones buscan visibilizar buenas prácticas, promover la cooperación interinstitucional y motivar el cumplimiento sostenido de las obligaciones forestales. “Queremos que los buenos actores se sientan respaldados. Las constancias de cumplimiento deben conectarse con incentivos -monetarios y no monetarios- que permitan escalar los esfuerzos de conservación”, enfatizó el jefe del OSINFOR.

Encuentro fortalece la articulación para la conservación y vigilancia forestal
Con el objetivo de fortalecer la articulación nacional y compartir experiencias exitosas de gestión sostenible que contribuyen a la conservación de los bosques amazónicos, el Encuentro Nacional Perú Que Late reunió a titulares de concesiones de conservación y ecoturismo, representantes de áreas de conservación privada y comunal, autoridades regionales, equipos técnicos aliados, cooperación internacional, academia y sociedad civil.

Durante el evento, el OSINFOR también participó en los consultorios técnicos, donde compartió aportes sobre el reporte Otras Medidas Efectivas de Conservación basadas en Áreas (OMEC), las condiciones habilitantes para la gestión sostenible y la atención a delitos ambientales. Estas intervenciones fortalecieron el diálogo interinstitucional y promovieron soluciones conjuntas frente a los desafíos de la conservación voluntaria.

La Red Nacional Perú que Late, antes Amazonía que Late, integrada por ocho redes regionales y más de 190 iniciativas de conservación y ecoturismo, moviliza a más de 40 000 personas que protegen voluntariamente 2,2 millones de hectáreas de bosques, consolidándose como un referente de gobernanza participativa en el Perú.