OSINFOR supervisa el aprovechamiento del palo santo para garantizar su sostenibilidad

Nota de prensa
Entre el 2017 y el 2025, se han realizado 65 supervisiones, principalmente en las regiones de Piura, Tumbes y Cajamarca.
Archivo JPGE del OSINFOR supervisa el aprovechamiento del palo santo  para garantizar su sostenibilidad
Archivo JPGE del OSINFOR supervisa el aprovechamiento del palo santo  para garantizar su sostenibilidad
Archivo JPGE del OSINFOR supervisa el aprovechamiento del palo santo  para garantizar su sostenibilidad
Archivo JPGE del OSINFOR supervisa el aprovechamiento del palo santo  para garantizar su sostenibilidad
Archivo JPGE del OSINFOR supervisa el aprovechamiento del palo santo  para garantizar su sostenibilidad

8 de octubre de 2025 - 6:00 a. m.

Chiclayo. - Con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad del palo santo, entre 2017 y 2025, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) realizó 65 supervisiones en áreas autorizadas para garantizar que el aprovechamiento de esta especie amenazada se realice de manera responsable.

"Las supervisiones permiten garantizar el origen legal de la madera, lo que brinda un respaldo a las comunidades que la aprovechan de forma sostenible. Esto asegura la legalidad del producto, la transparencia en el comercio y la sostenibilidad de la gestión forestal", precisó Fredy Palas Yarcila, coordinador de la Oficina Descentralizada del OSINFOR en Chiclayo.

En las acciones de supervisión, el OSINFOR verifica que el aprovechamiento del palo santo se realice de los restos de árboles caídos, secos o que hayan sufrido un proceso de descomposición natural. Además, verifica el cuidado de los árboles semilleros, que servirán para nuevas generaciones de esta especie forestal.

Las supervisiones del OSINFOR se dieron principalmente en las regiones de Piura, Tumbes y Cajamarca para verificar en campo el cumplimiento de los planes de manejo aprobados en su momento por las administraciones técnicas forestales y de fauna silvestre (ATFFS). Actualmente, en la zona norte del Perú hay ocho permisos vigentes, conocidos como títulos habilitantes.

Prevención y orientación para cuidar el bosque
Para guiar de forma oportuna a los usuarios en prácticas que aseguren la conservación de los bosques secos y el uso responsable de sus recursos, el OSINFOR está implementando una estrategia de supervisión con enfoque promotor y preventivo-orientativo.

“El supervisor no solamente cumple un rol de fiscalización, sino también orienta a las comunidades para que incorporen acciones de mejora en sus planes de manejo y reconoce las buenas prácticas. Este enfoque es clave para garantizar la sostenibilidad de nuestros bosques secos”, explicó Palas.

El OSINFOR trabaja en el fortalecimiento de capacidades de los usuarios del bosque, con el objetivo de prevenir infracciones a la legislación forestal, facilitar la comprensión de aspectos técnicos de forma sencilla y promover la gestión sostenible de los bosques secos. Entre 2017 y 2025, en las regiones del norte, la entidad desarrolló 48 eventos de capacitación y brindó asistencias técnicas personalizadas que han beneficiado a 1881 personas vinculadas a la gestión de este ecosistema.