La comunidad nativa de Preferida de Charashmana reafirma su compromiso con el cuidado de sus bosques de la mano con el OSINFOR

Nota de prensa
Hombres y mujeres indígenas solicitan asistencia técnica para manejar su bosque y asegurar bienestar para las próximas generaciones.
Archivo JPGE La comunidad nativa de Preferida de Charashmana reafirma su compromiso con el cuidado de sus bosques de la mano con el OSINFOR
Archivo JPGE La comunidad nativa de Preferida de Charashmana reafirma su compromiso con el cuidado de sus bosques de la mano con el OSINFOR
Archivo JPGE La comunidad nativa de Preferida de Charashmana reafirma su compromiso con el cuidado de sus bosques de la mano con el OSINFOR
Archivo JPGE La comunidad nativa de Preferida de Charashmana reafirma su compromiso con el cuidado de sus bosques de la mano con el OSINFOR
Archivo JPGE La comunidad nativa de Preferida de Charashmana reafirma su compromiso con el cuidado de sus bosques de la mano con el OSINFOR

1 de octubre de 2025 - 12:26 p. m.

Ucayali. - En su primer año de aprovechamiento forestal, tras haber obtenido por primera vez un título habilitante, la comunidad nativa de Preferida de Charashmana —ubicada en el distrito de Masisea, Ucayali— ha solicitado asistencia técnica al Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y a la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali (GERFFS), con el objetivo de fortalecer sus capacidades en cubicación y trazabilidad de la madera.

La solicitud partió de la propia comunidad, conformada por 80 habitantes indígenas de la etnia shipibo-konibo, como muestra de su compromiso con el manejo responsable de los recursos del bosque. La asistencia técnica busca garantizar un aprovechamiento legal, sostenible y libre de infracciones, promoviendo así el desarrollo local y el respeto a la normativa forestal.

En respuesta, el OSINFOR acompaña este proceso con un enfoque orientativo y preventivo, brindando soporte técnico en esta etapa clave del inicio de actividades de aprovechamiento, y reafirmando su rol como entidad aliada de las comunidades en la gestión sostenible de los recursos naturales.


Aprendizajes con acompañamiento y compromiso
Tras navegar cuatro horas por el río Tamaya hasta la comunidad shipibo-konibo, el OSINFOR y la GERFFS acompañaron con asistencia técnica a nueve comuneros y comuneras, durante dos días. Se capacitaron en técnicas de cubicación de madera rolliza, el uso del libro de operaciones, prácticas de silvicultura y trazabilidad de la madera. Asimismo, se reforzaron conocimientos en la identificación de árboles semilleros y aprovechables, la señalización de linderos y la importancia de participar activamente en los contratos con terceros.

“Lo que hemos aprendido nos da tranquilidad para negociar de manera justa con terceros. Estos conocimientos los vamos a replicar a toda la comunidad para que podamos cuidar nuestros recursos entre todos. Nuestro sueño es manejar, cuidar y mantener nuestro bosque para nuestras generaciones futuras”, señaló Moisés Canayo, jefe de la comunidad nativa de Preferida de Charashmana.

Por su parte, Ingrid Rada, especialista de fortalecimiento de capacidades del OSINFOR, resaltó que “en estos dos días de asistencia, los participantes y especialmente las mujeres han demostrado una rápida capacidad de aprendizaje. El interés de la comunidad es muy activo”. También recomendó la necesidad de conformar un comité de vigilancia y control forestal comunitario, clave para garantizar la legalidad y sostenibilidad en cada etapa del proceso, el cual aún está en marcha.

Voz del bosque
Actualmente, la comunidad mantiene un contrato con la empresa Industrias GLC San Juan E.I.R.L. e inició actividades de aprovechamiento en agosto de este año. Estos pasos representan un avance hacia la transparencia y la corresponsabilidad en la gestión forestal, ya que la comunidad, el regente y la empresa asumen de manera clara sus compromisos y responsabilidades.

Charashmana destinará los ingresos generados a proyectos de acceso a agua potable y a la construcción de su local comunal, reforzando así su compromiso con el bienestar colectivo. Con un permiso de aprovechamiento por 20 años, la comunidad reafirma que el manejo sostenible surge de quienes habitan y gestionan el territorio. Finalmente, el jefe comunal hizo un llamado a otras comunidades: “mantengamos nuestros bosques con responsabilidad, por el bienestar de nuestras familias, nuestra región y el Perú”.