OSINFOR realiza más de 200 supervisiones a centros de cría para garantizar el bienestar de la fauna silvestre
Nota de prensaLa entidad inició proceso sancionador para determinar responsabilidad administrativa en el caso del Zoo Huancayo.




Fotos: Referenciales
22 de setiembre de 2025 - 6:00 a. m.
Con el objetivo de garantizar que los animales silvestres que no pueden ser reinsertados en su hábitat natural se mantengan en condiciones adecuadas, en los últimos cinco años, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) realizó 206 supervisiones a los centros de cría formales que los albergan, de manera temporal o permanente.
En estas acciones, el OSINFOR verifica que los titulares de los centros de cría —zoológicos, zoocriaderos, centros de rescate y de conservación— cumplan con la implementación del plan de manejo de fauna silvestre — la infraestructura, las condiciones sanitarias, de bioseguridad, el manejo alimentario, etc.—, así como obligaciones administrativas, como acreditar la posesión o ausencia de especímenes, presentar informes en los plazos establecidos, mantener actualizado el libro de operaciones y registrar enfermedades zoonóticas, entre otros.
“Las supervisiones que realizamos son fundamentales para garantizar condiciones óptimas en los centros de cría que albergan animales rescatados del tráfico ilegal que han perdido sus habilidades silvestres para ser devueltos a su hábitat”, explica Luis Guillermo Rico Llaque, especialista de fauna del OSINFOR. Asimismo, señala que la programación de estas supervisiones se incluye en el Plan Anual de Supervisión y Programa de Evaluación Quinquenal (PASPEQ).
En caso de que el personal de la Dirección de Supervisión y Fiscalización Forestal y Fauna Silvestre encuentre incumplimientos en los aspectos evaluados, deriva su informe a la Dirección de Proceso Sancionador Forestal y de Fauna Silvestre, en el que recomienda el inicio de un proceso administrativo único (PAU) para determinar responsabilidad administrativa del titular, la infracción que cometió y la sanción que corresponde de ser el caso.
Supervisar para reconocer buenas prácticas
Las supervisiones también permiten identificar a los zoológicos, zoocriaderos, centros de conservación y de rescate donde los animales gozan de bienestar, debido a las buenas condiciones que les ofrecen en el marco del cumplimiento de la implementación del plan de manejo.
Estas buenas prácticas son reconocidas con constancias de cumplimiento de obligaciones que otorgan a los titulares una buena reputación a nivel nacional e internacional, así como beneficios en los trámites administrativos relacionados con sus permisos. Hasta la fecha, el OSINFOR ha otorgado 38 constancias de cumplimiento.
Atención de denuncias
Cuando el OSINFOR recibe una denuncia sobre un centro de cría formal que cuenta con una autorización para el manejo de fauna silvestre —conocida como título habilitante—, evalúa los hechos con el fin de determinar si el titular ha incumplido alguna de sus obligaciones. Para ello, puede solicitar información y una constatación a las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre (ARFFS) o a las administraciones técnicas forestales y de fauna silvestre (ATFFS).
En caso se verifiquen incumplimientos, se inicia un PAU para determinar si se ha cometido una infracción y cuál sería la sanción correspondiente.
Caso del zoológico de Huancayo
De acuerdo con su planificación 2025, el OSINFOR realizó la supervisión del Zoo Huancayo el 4 y 5 de febrero de este año. Durante la visita, se verificó que, si bien la titular cuenta con un plan de manejo aprobado en el 2009 conforme a la normativa vigente en ese momento, debería ser adecuado al marco normativo actual.
En la supervisión se registraron 125 especímenes, los cuales se encontraban en buen estado de salud. No obstante, se identificaron incumplimientos en la implementación del plan de manejo. El zoológico no contaba con un médico veterinario responsable del control sanitario de las especies ni medicinas para la atención de enfermedades; no se adoptaron medidas de bioseguridad, como el control de roedores e insectos; y hay deficiencias en la infraestructura que alberga a los animales.
Respecto al cumplimiento de otras obligaciones, se detectó que el titular no cumplió con reportar el egreso de ocho especímenes, no presentó los informes de ejecución del plan de manejo desde el 2021, y que el libro de operaciones no estaba actualizado.
Ante estas observaciones, se emitieron recomendaciones y, posteriormente, mandatos orientados a subsanar las deficiencias encontradas y a mejorar las condiciones de infraestructura. Y al no haberse levantado las observaciones, el 26 de mayo de 2025, la Dirección de Proceso Sancionador Forestal y de Fauna Silvestre inició un PAU.
Cabe precisar que la información obtenida durante la supervisión del OSINFOR fue considerada como una de las fuentes citadas en el informe de visita de control del Órgano de Control Institucional de la Municipalidad Provincial de Huancayo.