Desarrollo sostenible para la Amazonía: el OSINFOR articula esfuerzos en Atalaya

Nota de prensa
Atalaya se convierte en punto clave para impulsar la conservación y gobernanza forestal.
Archivo JPGE de Desarrollo sostenible para la Amazonía: el OSINFOR articula esfuerzos en Atalaya
Archivo JPGE de Desarrollo sostenible para la Amazonía: el OSINFOR articula esfuerzos en Atalaya
Archivo JPGE de Desarrollo sostenible para la Amazonía: el OSINFOR articula esfuerzos en Atalaya
Archivo JPGE de Desarrollo sostenible para la Amazonía: el OSINFOR articula esfuerzos en Atalaya
Archivo JPGE de Desarrollo sostenible para la Amazonía: el OSINFOR articula esfuerzos en Atalaya

19 de setiembre de 2025 - 11:36 a. m.

Ucayali. - Debido a su ubicación estratégica y a la presencia de 278 comunidades nativas, el Organismo de Supervisión Forestal y de Fauna Silvestre (OSINFOR) promovió encuentros con organizaciones indígenas y actores clave asentados en Atalaya, provincia donde se unen los ríos Urubamba y Tambo para formar el río Ucayali, el segundo más grande del Perú.

"Es necesario recoger las necesidades reales del sector forestal y atenderlas de manera conjunta, aunando esfuerzos para que nuestras supervisiones contribuyan a sostener todas estas acciones en beneficio de la sostenibilidad de nuestros bosques", dijo Williams Arellano Olano, jefe del OSINFOR, tras reunirse con representantes de la Unión Regional de Pueblos Indígenas de Atalaya (URPIA), la Federación Asháninka del Bajo Urubamba (FABU), la Sede Operativa Forestal y de Fauna Silvestre de Atalaya (SOFFSA), la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), el Programa Nacional de Conservación de Bosques de Ministerio del Ambiente y el SERNANP, a través del Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal El Sira.

Avances en la gestión indígena
La gestión sostenible de los bosques desde las comunidades nativas es una prioridad para el OSINFOR. Por ello, la articulación con las organizaciones indígenas permitió coordinar acciones respecto a 33 comunidades que enfrentan sanciones, con el objetivo de avanzar en los procesos de compensación y retornar a la legalidad. Estos espacios de diálogo también facilitaron la identificación de necesidades específicas en capacitación, orientación, asistencia técnica y trabajo conjunto para fortalecer los esfuerzos de conservación y promover una gestión forestal más eficaz en las áreas de manejo.

“El mensaje que queremos transmitir a los hermanos de nuestras comunidades es la importancia de la transparencia. Cada contrato que se realice con las empresas madereras debe ser claro, dialogado con los comuneros y establecerse de manera correcta para trabajar”, dijo Ángel Shary Ñako Silva, presidente de FABU. Asimismo, destacó que es fundamental acercarse a instituciones como el OSINFOR, que se preocupan por el bienestar de las comunidades. “Con estas alianzas y convenios buscamos prevenir deudas y sanciones, asegurando que las comunidades Asháninka puedan gestionar sus bosques de manera sostenible y legal”, agregó.

Acciones coordinadas por los bosques de Ucayali
La jornada incluyó una mesa de trabajo con la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali (GERFFS), donde se revisó el plan de trabajo conjunto. Se identificaron avances importantes en la implementación de las metas anuales, así como la necesidad de reforzar acciones en contratos de cesión en uso, registros de plantación y verificación de centros de transformación primaria.

Gobernanza y sostenibilidad
Estos espacios de coordinación fortalecen la gobernanza forestal en una zona estratégica como Atalaya, donde conviven la diversidad cultural y la riqueza natural de los bosques tropicales húmedos.

"Nuestro compromiso es trabajar de la mano con las comunidades, la academia y las instituciones del sector forestal para fortalecer la gobernanza en Atalaya, para la conservación amazónica y el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas. No podemos bajar la guardia: los bosques deben estar vigilados, y nuestros custodios forestales presentes en el territorio cuentan con el respaldo de las instituciones del gobierno nacional y regional para garantizar la trazabilidad de todas sus acciones", destacó Williams Arellano.