ARCOMAD: la fuerza colectiva que impulsa la castaña orgánica de Madre de Dios hacia los mercados internacionales

Crónica
Con más de 19 000 hectáreas bajo manejo sostenible, la ARCOMAD innova con productos derivados y se alista para dar el salto hacia la exportación.
Archivo JPGE de ARCOMAD: la fuerza colectiva que impulsa la castaña orgánica de madre de dios hacia los mercados internacionales
Archivo JPGE de ARCOMAD: la fuerza colectiva que impulsa la castaña orgánica de madre de dios hacia los mercados internacionales
Archivo JPGE de ARCOMAD: la fuerza colectiva que impulsa la castaña orgánica de madre de dios hacia los mercados internacionales
Archivo JPGE de ARCOMAD: la fuerza colectiva que impulsa la castaña orgánica de madre de dios hacia los mercados internacionales

15 de setiembre de 2025 - 6:00 a. m.

Madre de Dios. - La Asociación de Recolectoras de Castaña Orgánica de Madre de Dios (ARCOMAD) nació hace apenas tres años con 16 socios. Hoy son 28 y juntos gestionan de manera sostenible más de 19 000 hectáreas de bosques castañeros, con el acompañamiento técnico del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), bajo el principio de que la legalidad, la organización y el buen manejo de sus concesiones son la mejor garantía para proteger el bosque y acceder a mercados justos.

En 2024, la ARCOMAD alcanzó un volumen aproximado de 1700 barricas (sacos) de castaña orgánica, producción que refleja el esfuerzo colectivo de sus socios, fortalecidos con la certificación IMOCert, obtenida en 2023, bajo los estándares de la Unión Europea, Norteamérica y Nacional (Perú), la cual avala sus prácticas y abre las puertas a mercados más exigentes.

“Estar asociados nos permite cumplir estándares, obtener certificaciones y, sobre todo, demostrar que trabajamos de manera responsable y sostenible”, señala la presidenta de la asociación, Bethy Antas Vázquez de Fuentes. “En este camino, también nos sirve mucho las capacitaciones del OSINFOR sobre los títulos habilitantes, nuestras obligaciones como titulares de estos permisos y las prácticas responsables que aseguran la legalidad de nuestra castaña en los mercados”, agrega.

Beneficios de la asociatividad
El camino de la ARCOMAD refleja cómo la unión fortalece la gestión forestal. La certificación orgánica internacional respalda la calidad del producto y el manejo responsable de las concesiones, mientras que la marca colectiva otorga identidad propia a la asociación.

Gracias al acompañamiento de programas como Agromercado y Agroideas, los socios han recibido asesoramiento técnico, maquinarias y equipos que hoy permiten innovar con derivados como las hojuelas de castaña saborizadas. Además, la participación en ferias nacionales y su próxima presencia en la ExpoAmazónica 2025 consolidan la proyección comercial de la organización.

Exportación como próximo paso
El reto inmediato de la ARCOMAD es dar el salto a la exportación. Con el respaldo de las certificaciones, sus constancias de cumplimiento de obligaciones y el buen manejo de los bosques acreditado en campo durante las supervisiones del OSINFOR, la asociación busca colocar su castaña orgánica en mercados internacionales a un precio justo, diferenciándose del convencional.

“Queremos que nuestra castaña orgánica sea reconocida y valorada. Si el bosque nos da un producto sostenible, también puede darnos mejores oportunidades para nuestras familias”, afirma Betty.

Liderazgo femenino que inspira
El crecimiento de la ARCOMAD también refleja un cambio en el sector castañero, más mujeres lideran y participan en la gestión forestal. El caso de Betty, elegida presidenta por sus propios socios, es un ejemplo de cómo el liderazgo femenino fortalece la gobernanza comunitaria y abre nuevas oportunidades.

“Cada vez somos más mujeres las que asumimos responsabilidades en el manejo de concesiones, aportando ideas y compromiso para el desarrollo sostenible de nuestras comunidades”, afirma la presidenta de la ARCOMAD.

Semillas de futuro
Hoy, la ARCOMAD no solo representa a 28 familias que viven de la castaña, sino también a una apuesta colectiva por la legalidad, la sostenibilidad y la equidad de género en Madre de Dios. Con cada barrica certificada, con cada hojuela en el mercado y con cada gestión hacia la exportación, la asociación demuestra que cuando el bosque se cuida de manera responsable, puede convertirse en motor de desarrollo y esperanza para toda una región.