Ucayali impulsa estudio de árboles semilleros para fortalecer la regeneración y conservación de los bosques

Nota de prensa
Iniciativa permitirá conocer la producción sostenible de semillas y conservación del bosque de la comunidad nativa Yamino.
Archivo JPGE de Ucayali impulsa estudio de árboles semilleros para fortalecer la regeneración y conservación de los bosques
Archivo JPGE de Ucayali impulsa estudio de árboles semilleros para fortalecer la regeneración y conservación de los bosques
Archivo JPGE de Ucayali impulsa estudio de árboles semilleros para fortalecer la regeneración y conservación de los bosques
Archivo JPGE de Ucayali impulsa estudio de árboles semilleros para fortalecer la regeneración y conservación de los bosques
Archivo JPGE de Ucayali impulsa estudio de árboles semilleros para fortalecer la regeneración y conservación de los bosques

11 de setiembre de 2025 - 10:09 a. m.

La comunidad nativa Yamino, pueblo indígena kakataibo reconocida por el buen manejo de sus recursos forestales maderables, es escenario del estudio “Una mirada hacia la conservación: Potencial de árboles semilleros en las comunidades nativas y concesiones forestales de la región Ucayali”. Esta iniciativa es liderada por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) y la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), con el objetivo de contribuir a la conservación de los bosques.

Para conocer la capacidad de regeneración natural del bosque e identificar el potencial productivo de las semillas, el equipo técnico ingresó al área de manejo forestal de la comunidad para evaluar los árboles semilleros declarados en su plan de manejo y recolectar información sobre especies como ana caspi, mashonaste, copaiba y cachimbo.

Para ello, se aplicó una metodología evaluando intervalos de cincuenta metros la regeneración natural y la presencia de frutos, además de recolectar muestras botánicas para su identificación de algunas especies. Estos datos permitirán conocer la capacidad de regeneración natural del bosque e identificar el potencial productivo de las semillas, fundamentales para impulsar la reforestación, recuperar áreas degradadas y promover alternativas de comercialización sostenible que fortalezcan la economía de las comunidades.

“Este estudio contempla especies poco investigadas en materia de árboles semilleros y regeneración natural. Con la UNAS y AIDER, hemos formado una alianza que fortalece la investigación forestal amazónica”, explicó Richard Aylas Chuquillanqui, especialista de la Subdirección de Información y Evaluación del OSINFOR.

Fortalecimiento de la gobernanza forestal comunitaria
Durante las actividades en campo participaron tres jóvenes kakataibo de Yamino, quienes manifestaron su interés en seguir aportando a manejo sostenible de su territorio. La comunidad cuenta con la calificación de “Muy bueno” en el Sistema de Información Gerencial del OSINFOR (SIGO), debido a su compromiso con el cumplimiento de la normativa forestal y con la gestión responsable de sus recursos.

“Fue una experiencia enriquecedora aprender de los ingenieros y reconocer especies a través de sus hojas. Esto me motiva a seguir estudiando y a valorar más el cuidado de nuestros árboles”, expresó Juan Antonio Estrella Torres, joven Kakataibo de Yamino.

Asimismo, resaltó la importancia de los árboles semilleros e hizo un llamado a otras comunidades “estos árboles son valiosos: benefician a la comunidad y apoyan la conservación del bosque, por eso, cada comunero debe acercarse y cuidarlos, sobre todo a los semilleros, porque de ellos depende la regeneración del bosque y nuestro futuro”.

Yamino está ubicado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, la tercera área natural protegida más grande del país. La comunidad kakataibo también se distingue por su dinamismo productivo y turístico debido a su riqueza natural y a las expresiones culturales de su pueblo. Entre sus principales actividades destacan el cultivo de cacao, plátano y la elaboración de artesanías, iniciativas que, con el apoyo de AIDER, Paraque Nacional Cordillera Azul - CIMA y otros aliados, se complementan con una firme apuesta por la conservación y el manejo forestal sostenible.

Aliados por la regeneración del bosque
Los resultados del trabajo de campo serán sistematizados y analizados para la elaboración de un libro científico que pondrá en valor el rol de los árboles semilleros en la conservación y en la regeneración natural de los bosques. Esta iniciativa también busca generar insumos para investigaciones académicas y nuevos estudios que fortalezcan la gobernanza forestal comunitaria y la sostenibilidad en la región Ucayali.

Warren Ríos, docente investigador de la UNAS, destacó que los resultados contribuirán tanto a la formación de futuros profesionales forestales como a la disponibilidad de semillas para programas de reforestación. Por su parte, Raúl Carpio, especialista de AIDER, resaltó que esta investigación es un inicio para que las comunidades manejen sus árboles semilleros y se conviertan en un ejemplo de sostenibilidad para otras localidades de la región.