Los CCUSAF como oportunidad para certificar productos agrícolas libres de deforestación
Nota de prensaEl OSINFOR, el SERFOR y la UGFFS promueven la formalización de la agricultura familiar como alternativa de desarrollo sostenible.





2 de setiembre de 2025 - 1:59 p. m.
Yurimaguas. - En una de las principales zonas productoras de cacao, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) promueve los contratos de cesión de uso para sistemas agroforestales (CCUSAF) como una alternativa para acreditar que la producción agrícola proviene de bosques sostenibles y libres de deforestación, ubicados en el distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto.
Junto al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), a la Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS) de Alto Amazonas y al Proyecto FOLUR del Ministerio del Ambiente, el OSINFOR llegó al caserío Santa Isabel, donde fortalecieron las capacidades de 30 agricultores familiares, 22 de ellos ya son titulares de un CCUSAF.
“Las CUSAF son contratos que formalizan las actividades agroforestales realizadas en tierras del Estado y que brindan respaldo legal a los agricultores y valor agregado a los productos”, dijo Erick Marcelo Bonifacio, jefe de la Oficina Desconcentrada del OSINFOR en Tarapoto. Además, son una oportunidad para abrir paso a cadenas productivas legales y sostenibles en zonas donde no hay posibilidad de titulación: “los pequeños agricultores pueden sembrar y aprovechar cacao, café y otros productos libres de deforestación, en tanto, con el cuidado de los árboles contribuyen a la conservación de los bosques”, agregó.
Este es el caso de César Soberón Muñoz, un agricultor familiar del caserío Dos Olivos que se decidió y apostó por el contrato CUSAF para proteger las tierras donde trabaja. “Antes yo tenía problemas con los invasores que nos querían quitar los terrenos, pero con la CUSAF ahora estamos seguros, recibimos capacitaciones y trabajamos de la mano de las autoridades”, comenta.
Gobernanza forestal, clave para impulsar las CUSAF
Con el objetivo de promover la formalización de más agricultores familiares a través de los CCUSAF y garantizar su adecuada implementación, el OSINFOR y el SERFOR impulsan la gobernanza forestal desde el territorio, fortaleciendo las capacidades de las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre (ARFFS), entidades que otorgan los contratos y que coordinan las asistencias técnicas para orientar a los agricultores.
En este contexto, el OSINFOR capacitó a 11 profesionales de la UGFFS de Alto Amazonas en el uso de la Mochila Forestal de CUSAF, una herramienta intercultural y didáctica que explica los beneficios de estos contratos, tales como la recuperación de áreas degradadas, la conservación de los bosques y el aprovechamiento legal y sostenible de plantaciones forestales. Posteriormente, ellos replicaron esta metodología durante la Escuela de Campo Forestal para capacitar a los agricultores familiares del distrito de Yurimaguas, provenientes de distintos caseríos. Además, continuarán capacitando, porque ya cuentan con dos mochilas de esta temática.
Por su parte, el SERFOR, en su rol de generar las condiciones técnicas necesarias para que los gobiernos regionales implementen de manera eficiente el proceso de formalización, ha estandarizado los criterios que deben aplicarse al momento de evaluar y levantar información en los predios para otorgar los contratos CUSAF: evaluación de bosques primarios y secundarios, sistemas agroforestales y plantaciones forestales, la delimitación de áreas, la división interna, la georreferenciación y el correcto llenado de actas y formatos oficiales.
Supervisiones orientativas que impulsan la sostenibilidad de los bosques
A través de supervisiones orientativas, el OSINFOR brinda acompañamiento preventivo a los agricultores familiares para que identifiquen oportunidades de mejora y cumplan sus obligaciones: conservar la cobertura boscosa, identificar las especies forestales que hay en las parcelas, establecer linderos y custodiar el área, mantener sistemas agroforestales en al menos 20 % del área cedida por el Estado para su uso, implementar prácticas de conservación del suelo y de las fuentes de agua, registrar plantaciones en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales y pagar por derecho de aprovechamiento.
Hasta junio de 2025, el OSINFOR ha realizado 667 supervisiones orientativas de CUSAF, levantando información en campo con drones y usando imágenes satelitales. Con ello, se alcanzó una cobertura de 2,644 hectáreas de bosques con plantaciones forestales.