Ucayali da primer paso con guía de identificación de especies forestales
Nota de prensaOSINFOR, INIA, SERFOR y CITEforestal Pucallpa desarrollan acciones para fortalecer la identificación de especies forestales en la Amazonía.





29 de agosto de 2025 - 1:44 p. m.
Pucallpa. - Para reducir la brecha en la identificación de especies maderables en el Perú, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el CITEforestal Pucallpa y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, unieron esfuerzos para proponer una guía de colecta de muestras botánicas y anatómicas, herramienta que estandarizará los procesos de recolección de información para la identificación de especies forestales en la Amazonía.
Las cifras reflejan la magnitud del desafío: la Lista Oficial de Especies Forestales reconoce 734 especies, pero el 60 % carece de información dendrológica suficiente y el 90 % no cuenta con datos adecuados para su correcta identificación. Esta falta de información dificulta el trabajo de regentes, titulares y comunidades que buscan aprovechar sus recursos forestales de manera legal y sostenible.
Una mala identificación en campo afecta la trazabilidad de la madera, ocasiona perjuicios económicos al titular o inversionista, y además impacta en la conservación de los bosques. “Si no se reconoce bien a los árboles priorizados, se puede terminar aprovechando especies distintas a las planificadas, lo que compromete la sostenibilidad y la regeneración natural del bosque”, precisó Óscar Recavarren Silva, coordinador de la Oficina Desconcentrada de OSINFOR en Pucallpa.
Primeros pasos
También se realizó un taller enidentificación de especies forestales maderablesdonde participaron 16 profesionales del INIA, del CITEforestal Pucallpa, del OSINFOR, de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre de Huánuco y Tingo María, de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali (GRFFS), del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y especialistas forestales independientes, para reforzar sus conocimientos sobre el proceso de colectas de muestras botánicas, anatómicas y criterios técnicos para el registro de información sobre las características morfológica de las especies forestales.
“Muchos actores del sector forestal aún desconocen la identificación de especies, y resulta clave fortalecer estos conocimientos si queremos ver un cambio real en la región. Al sumar esfuerzos entre instituciones, no solo garantizamos un comercio forestal más responsable y sostenible, sino que también generamos confianza en la información producida y aportamos a la competitividad de la industria maderera en la Amazonía”, mencionó Jeferson Rodríguez, especialista CITEforestalPucallpa.
La elaboración de la propuesta de guía y el fortalecimiento de capacidades solo son los primeros pasos de un plan de trabajo integral suscrito por estas cuatro instituciones públicas que buscan superar la brecha de identificación de las especies forestales y fortalecer la trazabilidad de la madera.
Supervisiones forestales, clave en el proceso de identificación de especies
Las supervisiones realizadas por el OSINFOR a los planes de manejo forestal representan una oportunidad estratégica para incrementar el número de especies con información para su identificación, mediante la colecta de muestras botánicas y anatómicas.
Esta información es clave para fortalecer y actualizar aplicaciones y herramientas técnicas, como iDÁrbol, aplicativo desarrollado por el OSINFOR que permite la identificación en campo a partir de características dendrológicas, o iDMadera, elaborado por el INIA para la identificación anatómica de maderas. Asimismo, será un insumo valioso para enriquecer los manuales de identificación de especies publicados por el SERFOR, lo que en conjunto facilitará una gestión forestal más transparente, trazable y sostenible.
Lee más sobre esta alianza: https://www.gob.pe/es/n/1182395