OSINFOR gana Premio Mapbiomas Perú 2025 por innovación en monitoreo forestal con inteligencia artificial y datos satelitales
Nota de prensaEl trabajo presentado por el OSINFOR obtuvo el primer lugar entre once propuestas postuladas en esta segunda edición del premio.
29 de agosto de 2025 - 11:39 a. m.
Lima. - El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) fue reconocido con el primer puesto del Premio MapBiomas Perú 2025 - Segunda Edición, en la categoría Políticas Públicas, gracias a la propuesta “Aplicación de inteligencia artificial y nuevas herramientas tecnológicas para el seguimiento y monitoreo de los recursos forestales del Perú”.
“Esta experiencia evidencia cómo el uso de datos geoespaciales de MapBiomas potencia el monitoreo remoto de los bosques, consolidándose como una política pública clave para detectar tala selectiva con el uso de algoritmos entrenados con información de las supervisiones, además de evaluar la pérdida histórica de cobertura boscosa en las áreas con títulos habilitantes”, destacó Ildefonzo Riquelme Ciriaco, director de Supervisión y Fiscalización Forestal y de Fauna Silvestre del OSINFOR. “Desde su implementación hasta julio de 2025, esta tecnología permitió detectar 60 casos de tala ilegal en la Amazonía peruana”, agregó.
El trabajo del OSINFOR fue reconocido entre 11 propuestas de instituciones públicas que fueron evaluadas con base en tres criterios: el uso, la calidad en la aplicación de la información de MapBiomas y la forma en que esta se complementa con nuevas tecnologías. “En el caso del OSINFOR, la información de MapBiomas se fortalece con el uso de la inteligencia artificial; además, emplea datos de libre acceso para desarrollar herramientas que pueden ser replicadas por otras instituciones”, señaló Luis Rochi, profesor de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina y miembro del jurado evaluador.
La propuesta presentada por el OSINFOR fue elaborada por Luis Enrique Campos Zumaeta, Brandon Fajardo Dioses y Mauricio Gabriel Belizario Osores Jesús, integrantes del equipo técnico encargado de la implementación del procedimiento de seguimiento y monitoreo de títulos habilitantes de la institución.
Uso estratégico de inteligencia artificial y datos satelitales abiertos
El reconocimiento valora el esfuerzo del OSINFOR en el desarrollo de soluciones innovadoras para el monitoreo forestal, que van desde la creación de los aplicativos ForView y Spectral hasta el desarrollo de algoritmos de detección de tala selectiva (ADETOP y ADETAR), entrenados con inteligencia artificial. Estas herramientas se nutren de la información geoespacial de libre acceso proporcionada por MapBiomas.
ForView es un visor que descarga imágenes satelitales y muestra coberturas según MapBiomas; y SPECTRAL, que analiza la firma espectral de cada píxel junto a su clasificación según MapBiomas. Además, el ADETOP y ADETAR utilizan los mapas de MapBiomas para obtener firmas espectrales y filtrar coberturas no deseadas durante el monitoreo de un área de interés.
Política pública con resultados
Entre 2023 y 2024, gracias a estas tecnologías satelitales y de inteligencia artificial, el OSINFOR monitoreó más de 3,1 millones de hectáreas de bosque, detectó 31 000 metros cúbicos de madera no autorizada y contribuyó a conservar más de 700 hectáreas de bosques. El valor económico estimado de la madera incautada supera los 12 millones de soles, reflejando el impacto tangible de estas acciones en la lucha contra la tala ilegal.
El OSINFOR inició también la transferencia de esta metodología a seis gobiernos regionales amazónicos, mediante programas de capacitación técnica para sus profesionales, con el fin de consolidar la gobernanza forestal desde los territorios. Hasta la fecha, más de 60 funcionarios regionales han sido capacitados en el uso de estas herramientas, asegurando la continuidad y sostenibilidad del monitoreo forestal descentralizado.
Concurso MapBiomas Perú 2025
Esta iniciativa, impulsada por Sociedad Geográfica de Lima, el Instituto del Bien Común (IBC), Conservación Amazónica (ACCA) y la Universidad Nacional Agraria La Molina, tiene como objetivo promover la investigación y el uso de datos de monitoreo satelital para identificar problemáticas socioambientales y proponer soluciones desde la academia, las organizaciones de la sociedad civil y las entidades del Estado, a través de tres categorías: Joven, General y Políticas Públicas.