Perú avanza en la identificación de maderas para proteger los bosques
Nota de prensaEstudio piloto estandarizará la metodología de recolección de muestras botánicas y de madera para contribuir con la trazabilidad y asegurar el origen legal de las especies forestales.





14 de agosto de 2025 - 2:12 p. m.
Madre de Dios . - Con el objetivo de fortalecer la identificación de maderas peruanas y verificar si proceden de una actividad legal, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y el Instituto Tecnológico de la Producción, a través del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica de la Madera y del Mueble (CITEmadera y del Mueble), realizaron un estudio piloto en campo para estandarizar el protocolo de recolección de muestras botánicas y de madera de diversas especies forestales.
“El piloto busca mejorar la capacidad de identificación de especies, actualizar las bases de datos y corregir errores en el reconocimiento de árboles consignados en los planes de manejo forestal”, precisó Williams Arellano Olano, jefe del OSINFOR. Agregó que también permitirá detectar especies con potencial para fabricar diversos productos, lo que será el punto de partida para estudios tecnológicos que determinen sus usos más adecuados.
Actualmente, más del 60 % de las 734 especies maderables registradas en la Lista Oficial del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) no cuenta con información dendrológica, y el 90 % carece de datos anatómicos. “Las supervisiones a los planes de manejo forestal realizadas por el OSINFOR son una oportunidad clave para recopilar esta información en campo”, destacó Arellano Olano.
Estandarización e innovación tecnológica
El piloto permitirá al OSINFOR institucionalizar la metodología de colecta de muestras transferida por CITEmadera y del Mueble, incorporando la recolección de datos botánicos y anatómicos en sus supervisiones. La iniciativa contó con la participación y el soporte técnico del World Forest ID (WFID), organización con experiencia en recolección de muestras de árboles y plantas de todo el mundo.
La experiencia se realizó en la comunidad nativa Bélgica (Madre de Dios), donde durante cuatro días se recolectaron 85 muestras de madera en forma de tarugo, provenientes de 19 árboles en pie de ocho especies. La ubicación se determinó con coordenadas UTM y el censo forestal proporcionado por la comunidad, titular de la autorización de aprovechamiento y del plan de manejo aprobado.
Las muestras de madera serán incorporadas a las bases de datos del XyloTron y del DART-TOFMS, tecnologías utilizadas por el CITEmadera y del Mueble que permiten identificar especies en segundos. Además, serán depositadas en la xiloteca para incrementar la colección científica del país. El XyloTron captura imágenes y las compara con un banco de datos mediante un software especializado, mientras que el DART-TOFMS analiza la composición química volátil de la madera para determinar su identidad.
Asimismo, el material botánico se enviará a las instituciones científicas nacionales depositarias de material biológico (ICNDMB) para la correcta identificación de especies. Y la información dendrológica se integrará al aplicativo móvil iDArbol del OSINFOR, que actualmente reúne datos de 239 especies.
Cerrar esta brecha es clave para mejorar la trazabilidad de los recursos maderables, confirmar su procedencia legal y detectar especies protegidas, contribuyendo así a un comercio forestal más sostenible y responsable.