Comunidades al frente: fortalecen la gestión forestal indígena en Ucayali

Nota de prensa
Pueblos Shipibo-Konibo y Asháninka motivan una alianza entre el OSINFOR y ProPurús.
Archivo JPGE de Comunidades al frente: fortalecen la gestión forestal indígena en Ucayali
Archivo JPGE de Comunidades al frente: fortalecen la gestión forestal indígena en Ucayali
Archivo JPGE de Comunidades al frente: fortalecen la gestión forestal indígena en Ucayali
Archivo JPGE de Comunidades al frente: fortalecen la gestión forestal indígena en Ucayali
Archivo JPGE de Comunidades al frente: fortalecen la gestión forestal indígena en Ucayali

7 de agosto de 2025 - 10:24 a. m.

Ucayali. - Con el propósito de llegar a más de 20 comunidades nativas de los pueblos indígenas Shipibo-Konibo y Asháninka, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y la Asociación ProPurús han iniciado un trabajo conjunto orientado a implementar un plan que contribuya a la protección de los bosques y la salvaguarda de los derechos territoriales de los pueblos indígenas que integran la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU). En esta primera etapa, la intervención se enfocará en las comunidades nativas de los distritos de Masisea, Iparía y Tahuanía.


Esta alianza se enfocará en el fortalecimiento de capacidades locales mediante tres ejes temáticos: vigilancia y control forestal comunitario, manejo forestal comunitario y atención de delitos forestales. Para ello, se empleará la herramienta metodológica Mochila Forestal, desarrollada por el OSINFOR, como base para el trabajo participativo y adaptado al contexto cultural de las comunidades.

Hacia una vigilancia forestal comunitaria sostenible
Como primer paso de esta alianza, se implementó el eje de vigilancia y control forestal comunitario con un entrenamiento dirigido a once técnicos de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali (GERFFS) y de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU).

“Cuando el conocimiento técnico llega a las comunidades y se queda en ellas, el bosque tiene más posibilidades de ser aprovechado de forma sostenible y legal. En esa línea, capacitar a técnicos forestales y de organizaciones indígenas, en alianza con la asociación ProPurús representa una apuesta estratégica: son ellos quienes viven y actúan en el territorio, quienes conocen de cerca los desafíos y potencialidades de las comunidades amazónicas”, destacó Williams Arellano Olano, jefe del OSINFOR.

También destacó que este fortalecimiento de capacidades garantiza que ese conocimiento se multiplique de manera autónoma y continua. “Al pertenecer a una organización con presencia permanente y capacidad operativa, estos técnicos pueden replicar lo aprendido, integrarlo en su trabajo diario e incluso sostenerlo con recursos propios. Así, la capacitación forma parte de un proceso más amplio y se institucionaliza como una práctica con impacto real y duradero en el territorio”, precisó Arellano Olano.

Formación de replicadores con enfoque intercultural
Durante dos jornadas prácticas, once técnicos entre hombres y mujeres fueron capacitados en la Mochila Forestal, con metodologías de comunicación intercultural efectiva, uso del material didáctico y ensayos de facilitación guiados por especialistas del OSINFOR y ProPurús. A través de esta formación, se busca garantizar la sostenibilidad del conocimiento en territorio, integrar la evidencia en la futura guía de recursos para el aprendizaje regional y escalar a más comunidades.


“Este entrenamiento inicial marca el punto de partida para fortalecer las capacidades de los equipos técnicos de la ORAU, GERFFS y ProPurús, quienes se convertirán en formadores de futuros facilitadores comunitarios. A través del uso de la metodología de la Mochila Forestal, podrán transmitir información clara y contextualizada a los actores locales de las comunidades nativas. Lo desarrollado en esta jornada representa un avance concreto en la implementación del plan de trabajo conjunto que venimos impulsando con el OSINFOR”, señaló Jorge Watanabe, representante de ProPurús.


Más aliados estratégicos por los pueblos indígenas
ProPurús es una asociación peruana con más de 14 años de experiencia trabajando junto a comunidades nativas titulares de sus bosques, promoviendo la conservación de la diversidad biológica y cultural de la Amazonía. Actualmente, como socio estratégico de la ORAU, planifica e impulsa la implementación de la iniciativa Bakebaon Nii —que en lengua asháninka significa “la tierra de nuestros hijos”—, liderada por la propia ORAU. Esta propuesta busca beneficiar a las generaciones presentes y futuras de los pueblos indígenas amazónicos.