OSINFOR forma capacitadores en Loreto para fortalecer la gestión forestal en comunidades nativas
Nota InformativaDiez representantes indígenas y de entidades públicas reforzaron sus capacidades para replicar conocimientos técnicos en el uso de la Mochila Forestal.
30 de julio de 2025 - 7:21 p. m.
Iquitos. - Con el objetivo de ampliar el alcance del conocimiento técnico y fortalecer el control forestal en la Amazonía, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) desarrolló en Iquitos un taller práctico sobre el uso de la Mochila Forestal en el que se abordaron las responsabilidades de los titulares de títulos habilitantes y el adecuado manejo del Libro de Operaciones. La actividad estuvo dirigida a representantes de pueblos indígenas, entidades públicas y aliados estratégicos.
Durante la jornada, se capacitó a diez representantes, entre capacitadores comunitarios e institucionales, quienes reforzaron sus conocimientos sobre las obligaciones vinculadas a los títulos habilitantes, el uso adecuado del Libro de Operaciones y el manejo práctico de las herramientas que integran la Mochila Forestal del OSINFOR. A través de sesiones teóricas, dinámicas participativas y una práctica en campo, los participantes se prepararon para replicar lo aprendido en las comunidades nativas de sus áreas de influencia, promoviendo así una gestión forestal responsable y el cumplimiento de las normas en sus territorios.
La Mochila Forestal: una forma sencilla de aprender a cuidar el bosque
La Mochila Forestal del OSINFOR es una herramienta de capacitación participativa, intercultural, inclusiva y con enfoque de género. Está diseñada para fortalecer capacidades en comunidades nativas y campesinas, e incluye materiales didácticos como un franelógrafo con figuras móviles, que facilita el aprendizaje en temas como cubicación de madera, vigilancia, trazabilidad y prevención de infracciones forestales.
En la región Loreto, la Mochila Forestal del OSINFOR ha capacitado a 357 comunidades nativas y campesinas, consolidándose como una herramienta clave para fortalecer el control y la gestión forestal comunitaria en la Amazonía. Actualmente, se busca ampliar su alcance hacia zonas estratégicas como Napo, donde las federaciones vienen trabajando activamente con sus comunidades y replicando las capacitaciones; y Putumayo, donde la formación de actores locales permitirá fortalecer las capacidades en territorios con mayores retos de acceso y cobertura.
Articulación interinstitucional
El taller contó con la participación de representantes de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), la Organización Regional de Nacionalidades Amazónicas de Loreto (ORNAL), y la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo (FECONAMN), junto a especialistas de la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Loreto. También estuvieron presentes aliados estratégicos como Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y Conservación Internacional (CI).
Las sesiones se llevaron a cabo en el auditorio del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y concluyeron con una visita a un centro de transformación primaria, donde los participantes aplicaron los procedimientos de cubicación de madera y el registro de información en el Libro de Operaciones.