Recolectores de tara se capacitan para ingresar a mercados sostenibles y mejorar ingresos

Nota de prensa
El OSINFOR capacitó a productores de Cajamarca y La Libertad para garantizar un aprovechamiento legal y sostenible de la tara.
Archivo JPGE de Recolectores de tara se capacitan para ingresar a mercados sostenibles y mejorar ingresos
Archivo JPGE de Recolectores de tara se capacitan para ingresar a mercados sostenibles y mejorar ingresos
Archivo JPGE de Recolectores de tara se capacitan para ingresar a mercados sostenibles y mejorar ingresos
Archivo JPGE de Recolectores de tara se capacitan para ingresar a mercados sostenibles y mejorar ingresos
Archivo JPGE de Recolectores de tara se capacitan para ingresar a mercados sostenibles y mejorar ingresos

Fotos: Fotos 1 y 2: Productores de tara

22 de julio de 2025 - 1:57 p. m.

Con el propósito de impulsar la productividad y competitividad de la tara en los mercados nacional e internacional, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) capacitó a 29 titulares y representantes de los permisos y autorizaciones de aprovechamiento sostenible del fruto de la tara (Caesalpinia spinosa) y bosques secos, en las regiones de Cajamarca y La Libertad.

Las jornadas de fortalecimiento de capacidades se realizaron en Cajabamba y Trujillo, en coordinación con los gobiernos regionales. El objetivo fue que los recolectores conozcan las obligaciones administrativas que adquirieron al acceder a un título habilitante y aprendan a aprovechar la vaina sin cortar ni dañar los árboles. Así evitarán incurrir en infracciones y podrán acceder a la lista verde de buen comportamiento de títulos habilitantes, lo cual les permitirá obtener certificaciones de origen legal y de sostenibilidad para comercializar sus productos.

“Estas capacitaciones tienen como objetivo que los titulares de derechos de aprovechamiento cumplan con sus obligaciones normativas y revaloricen el bosque como una fuente de recursos no maderables sostenibles. Esto contribuye a dinamizar la economía rural en las regiones de Cajamarca y La Libertad”, señaló Fredy Palas, coordinador de la Oficina Desconcentrada (OD) del OSINFOR en Chiclayo.

La tara, un tesoro natural de las zonas áridas del Perú
La tara es una especie forestal clave para la conservación de los servicios ecosistémicos, ya que contribuye a la retención de agua en el suelo, favorece la polinización y ayuda a la captura de carbono. Su aprovechamiento es altamente versátil: las semillas se utilizan para producir goma, la cáscara en el curtido de cueros y productos cosméticos, y toda la vaina es procesada en la industria medicinal y para la elaboración de polvo de tara.

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la tara es uno de los principales recursos forestales no maderables del país, con una producción de 42 085 toneladas de vaina seca en 2023. A nivel global, su valor sigue en crecimiento: en la publicación Tara Powder Market Share and Trends Report, se estima que para 2034 el mercado del polvo de tara alcanzará los US$ 47 millones y el de la goma de tara superará los US$ 38 millones hacia el 2030.

En ese contexto, se priorizó el fortalecimiento de capacidades en estas zonas que forman parte de la jurisdicción de la OD Chiclayo, donde el Estado ha otorgado 105 títulos habilitantes para el aprovechamiento de productos no maderables de tara, de los cuales 74 se ubican en Cajamarca y 31 en La Libertad, que en conjunto abarcan 15 428.81 hectáreas de bosques secos y altoandinos.