Conserva, repara y transforma: comunidades indígenas en Loreto saldan más de 600 mil soles en multas forestales cuidando su bosque

Nota de prensa
Archivo JPGE de Conserva, repara y transforma: comunidades indígenas en Loreto saldan más de 600 mil soles en multas forestales cuidando su bosque
Archivo JPGE de Conserva, repara y transforma: comunidades indígenas en Loreto saldan más de 600 mil soles en multas forestales cuidando su bosque
Archivo JPGE de Conserva, repara y transforma: comunidades indígenas en Loreto saldan más de 600 mil soles en multas forestales cuidando su bosque
Archivo JPGE de Conserva, repara y transforma: comunidades indígenas en Loreto saldan más de 600 mil soles en multas forestales cuidando su bosque

21 de julio de 2025 - 2:28 p. m.

Iquitos. - En la cuenca del río Tapiche Blanco, tres comunidades indígenas han convertido las sanciones en oportunidades. A través del mecanismo de compensación de multas forestales, promovido por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), Monte Alegre, Yarina Frontera Topal y Nuestra Señora de Fátima han saldado más de 600 000 soles en multas sin pagar dinero, sino mediante acciones de conservación en 3 150 hectáreas de bosque.

Este modelo, innovador y transformador, les permitió saldar sus deudas mediante patrullajes, monitoreo forestal, restauración y control del territorio. Así, lo que antes fue castigo hoy se convierte en una herramienta para recuperar el vínculo con el bosque, fortalecer la gobernanza indígena y abrir la puerta a un desarrollo sostenible.

“Desde el OSINFOR promovemos que la conservación no sea vista solo como una forma de cumplir una sanción, sino una oportunidad de transformación. Hoy celebramos el compromiso de estas tres comunidades y hacemos un llamado a que más pueblos indígenas se sumen. No están solos; el Estado y las organizaciones aliadas deben acompañarlos en este camino”, afirmó Williams Arellano Olano, jefe del OSINFOR, durante el evento de entrega de constancias de no adeudo a los apus, realizado en la Municipalidad Provincial de Requena, en coordinación con el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA).

Tres comunidades, tres aprendizajes, un mismo territorio
Las tres comunidades se ubican en la provincia de Requena, en la región Loreto, una de las zonas más diversas y a la vez más vulnerables de la Amazonía peruana. Allí, los pueblos indígenas conservan, habitan y defienden territorios fundamentales para el equilibrio climático, la biodiversidad y la provisión de bienes comunes.

Monte Alegre compensó una multa de más de 340 000 soles mediante la conservación de 1 645.41 hectáreas de bosque. Por su parte, Yarina Frontera Topal saldó más de 140 000 soles con la protección de 1 046.9 hectáreas, y Nuestra Señora de Fátima conservó 458 hectáreas en compensación de una sanción superior a 111 000 soles.

“Confiamos en alguien que nos involucró en un hecho ilícito. Nunca pensamos que iba a sacar toda la madera en cinco meses y nos dejaría una multa de más de medio millón de soles”, recuerda Gesmi del Castillo Huayta, jefe de Monte Alegre. “Hoy, gracias al acompañamiento de CEDIA y al esfuerzo de toda la comunidad, recuperamos el control del bosque. Queremos aprovecharlo legalmente, pero necesitamos capacitación, asistencia técnica y más aliados”.

Desde Yarina Frontera Topal, Héctor Javier Panarua Freire recuerda que su comunidad se dedica principalmente a la agricultura: producen yuca y elaboran fariña. “No tenemos planes de extraer madera, pero esta multa cambió nuestra relación con el bosque. Hacemos un llamado a otras comunidades: no firmen sin saber, no entreguen documentos. Necesitamos más información y apoyo en el territorio”.

Roberto Tafur Shupingahua, presidente de la Federación de Comunidades de los Ríos Tapiche y Blanco (Fecoritayb) y representante de la comunidad nativa Nuestra Señora de Fátima, mira hacia el futuro tras culminar el proceso de compensación. Hoy pide apoyo para aprender a gestionar sus bosques de forma sostenible y convertirlos en una fuente de oportunidades y desarrollo para sus comunidades: “Necesitamos que el Estado, las organizaciones y todos los que trabajan en la Amazonía se articulen para generar condiciones reales de aprovechamiento y sostenibilidad. CEDIA fue un aliado clave, pero necesitamos que se sumen más. Que lo que cuidamos con esfuerzo se convierta en futuro para nuestros hijos”.


¿En qué consiste el mecanismo de compensación de multas?
Es un instrumento legal que permite a comunidades indígenas con título de propiedad vigente, comités de vigilancia organizados y sin beneficios previos por la misma infracción, pagar sus sanciones en un plazo mínimo de cinco años mediante actividades de conservación verificables, como patrullajes, monitoreo, restauración, vigilancia y control del acceso al bosque. Todas estas acciones deben ser reportadas anualmente al OSINFOR para su verificación y aprobación.

Este mecanismo cobra especial relevancia en zonas como Loreto, donde muchas comunidades fueron sancionadas no por destruir el bosque, sino por haber sido engañadas o suplantadas por terceros que usaron sus documentos para cometer delitos ambientales.


¿Tu comunidad enfrenta una multa forestal?
El OSINFOR tiene habilitado un canal exclusivo de atención para comunidades interesadas en compensar su multa con conservación:
Escríbenos a: multas@osinfor.gob.pe
Llámanos: 939 170 740 - 938 139 784