Siete comunidades nativas de Purús implementan sus planes de conservación para compensar multas forestales
Nota de prensaEl OSINFOR fortaleció sus capacidades como parte del acompañamiento en este proceso para compensar más de 700 mil soles.




18 de julio de 2025 - 11:21 a. m.
En una de las provincias más aisladas de la Amazonía peruana, siete comunidades nativas de Purús han asumido el compromiso de conservar sus bosques como parte de los mecanismos de compensación de multas que promueve el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), una alternativa que les permite acceder a incentivos públicos y privados para impulsar su desarrollo sostenible.
San Marcos, Canta Gallo, El Triunfo, Colombiana, Curanjillo, Cashuera y Santa Rey fueron sancionadas por cometer infracciones forestales, muchas de ellas originadas por el desconocimiento de la normativa o el aprovechamiento irregular de terceros. Sin embargo, en 2024, sus planes de conservación fueron aprobados, lo que les permitirá compensar más de 700 mil soles en multas forestales a través de acciones específicas de conservación en sus propios territorios.
En total, las siete comunidades conservarán más de 2,500 hectáreas de bosque durante un periodo de cinco años. En ese tiempo, deberán realizar actividades a través de sus comités de vigilancia y control forestal comunal (CVCFC) y presentar informes anuales que demuestren los avances en la conservación.
“El reto es grande, deben cumplir con una serie de actividades y presentar su primer informe en los últimos meses del 2025. Desde el OSINFOR, estamos para brindar soporte y asistencia técnica a nuestros usuarios del bosque.”, señaló Marilia Del Castillo, coordinadora de Capacitaciones de la Subdirección de Desarrollo de Capacidades del OSINFOR.
Capacitación integral para una conservación responsable
Tras un largo viaje, el OSINFOR llegó hasta la comunidad nativa San Marcos, en la provincia Purús, para fortalecer las capacidades de los comités de vigilancia y control forestal comunitario de las siete comunidades nativas respecto a los mecanismos de compensación de multas. Asimismo, se revisaron los avances en sus planes de conservación, las funciones del comité de vigilancia, la elaboración del informe anual de cumplimiento de actividades, el llenado de fichas técnicas y el uso de los aplicativos Mi Bosque y Locus Maps, herramientas que refuerzan la vigilancia territorial comunitaria.
“El taller ha sido oportuno porque llegamos justo antes de que se cumpla el primer año del plan. Hemos podido repasar junto a los comités de vigilancia las actividades a realizar, orientar la elaboración del informe y planificar el acompañamiento técnico”, mencionó Del Castillo, quien también destacó el apoyo de las instituciones aliadas para reforzar el trabajo en el territorio.
Por su parte, Artimilio del Águila Olivera, miembro del comité de vigilancia de la comunidad nativa San Marcos, expresó: “Hemos aprendido cómo realizar los patrullajes por nuestras áreas, ubicar los vértices y preparar el informe. No queremos que nos engañen como antes. Queremos trabajar con las instituciones, fortalecer nuestras comunidades y defender nuestro territorio. En estos cinco años, las siete comunidades debemos trabajar bien por nuestras familias y por las futuras generaciones que también merecen disfrutar del bosque”.
En la jornada también participó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) –a través de la Jefatura del Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús –, así como de la Federación de Comunidades Nativas de Purús (FECONAPU), DAS Perú y Eco Purús. La articulación con estos actores fue clave para reforzar los contenidos del taller y brindar un acompañamiento integral a las comunidades.
Mochila Forestal llega a la comunidad nativa Zapote
En este trayecto, la Mochila Forestal del OSINFOR llegó por primera vez a la comunidad nativa Zapote, del pueblo Madija, con una sesión participativa e intercultural en la que se construyeron conocimientos sobre las obligaciones de los usuarios que tienen títulos habilitantes y la trazabilidad de la madera para conocer su origen legal. La jornada contó con la participación de 18 pobladores, entre hombres y mujeres.
Aunque la comunidad nativa Zapote cuenta con un Plan de Manejo Forestal vigente, actualmente no se encuentra en etapa de aprovechamiento. Sin embargo, el taller fue diseñado para que sus integrantes estén informados y preparados para gestionar su recurso forestal de manera legal y sostenible cuando decidan hacer uso de él.
Guardería Forestal: taller familiar con enfoque de género
Como parte de las acciones afirmativas impulsadas por el Comité de Equidad de Género del OSINFOR, la Oficina Desconcentrada de Pucallpa implementó guarderías forestales durante los talleres en las comunidades nativas de San Marcos y Zapote, con el apoyo de docentes comunales.
Esta estrategia busca facilitar la participación de las madres en las capacitaciones, asegurando un espacio adecuado para el cuidado y aprendizaje de sus hijos, niñas y niños entre 3 y 10 años de edad. Así, en San Marcos participaron 8 niños y en Zapote, 9.
“Con esta iniciativa buscamos abrir más espacios para que las mujeres participen activamente y, al mismo tiempo, concientizar a los niños en la conservación del medio ambiente. Es un taller familiar pensado para compartir y aprender juntos”, señaló Carlos Álvarez, especialista Forestal y de Fauna Silvestre del OSINFOR.
Con estas acciones, el OSINFOR reafirma su compromiso con una gestión forestal inclusiva y sostenible, que empodera a las comunidades nativas y fortalece su rol como aliadas clave en la conservación de los bosques amazónicos.