Comunidades del Putumayo inician ruta de conservación de bosques para compensar multas forestales

Nota de prensa
El OSINFOR se reunió con líderes y lideresas del Bloque de Federaciones del Putumayo para dar a conocer los avances del plan de intervención.
Archivo JPGE de Comunidades del Putumayo inician ruta de conservación de bosques para compensar multas forestales
Archivo JPGE de Comunidades del Putumayo inician ruta de conservación de bosques para compensar multas forestales
Archivo JPGE de Comunidades del Putumayo inician ruta de conservación de bosques para compensar multas forestales
Archivo JPGE de Comunidades del Putumayo inician ruta de conservación de bosques para compensar multas forestales
Archivo JPGE de Comunidades del Putumayo inician ruta de conservación de bosques para compensar multas forestales

16 de julio de 2025 - 7:15 p. m.

Lima. - Con el compromiso de transformar las sanciones en oportunidades de conservación y desarrollo sostenible, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) está interviniendo en la cuenca del río Putumayo, Loreto, para brindar asistencia técnica a nueve comunidades nativas con multas forestales que buscan acogerse a los mecanismos de compensación a través de acciones que benefician a los bosques.

Junto a la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y al Bloque de Federaciones del Putumayo, el OSINFOR ha desarrollado el Plan de Intervención Putumayo 2025, que orienta las acciones para que las comunidades nativas conformen sus comités de vigilancia y control forestal comunal, logren su reconocimiento formal y presenten sus planes de conservación para su respectiva aprobación.

“El pago de las multas se hace conservando los bosques, para ello, tienen que realizar actividades de patrullaje y monitoreo, y presentar cada año un informe que sustente el trabajo realizado, a fin de que el monto se vaya descontando y no pierdan los beneficios”, explicó Williams Arellano Olano, jefe del OSINFOR, a los líderes y lideresas de siete federaciones que conforman el Bloque Putumayo –OISPE, FIKAPIR, FIKIMMEP, FECONAFROPU, OIMPRA, FECOIBAP y OCIBPRY –, durante una reunión que sostuvieron hoy, en la ciudad de Lima.

Los comuneros y las comuneras coincidieron al reconocer las multas forestales y la necesidad de que sean saneadas. También solicitaron el acompañamiento del OSINFOR, a través de capacitaciones, para que las comunidades no vuelvan a ser multadas por desconocimiento o por la viveza de terceros; información sobre los precios de la madera en los mercados local e internacional para no ser engañados, sobre la cubicación y las actividades de transformación primaria para obtener un beneficio directo del manejo sostenible de sus bosques.

Estos pedidos fueron escuchados por Arellano Olano, quien, junto al equipo técnico del OSINFOR, se comprometió a atenderlos directamente o a través de instituciones aliadas, con el objetivo de prevenir que las comunidades reincidan en infracciones forestales que puedan limitar su acceso a los incentivos y programas del Estado

Acción en territorio para impulsar la compensación mediante la conservación
En cumplimiento de esta hoja de ruta, el equipo técnico del OSINFOR visitó las comunidades nativas Pesquería, San Juan, Santa Rosa de Cauchillo, San Francisco y Anexo Puerto Alegre, Primavera, Roca Fuerte, Puerto Arturo, Ere, y Nueva Esperanza y Anexo Nueva Jerusalén y Urco Miraño. El objetivo fue conocer los avances en la conformación y reconocimiento de sus comités de vigilancia y control forestal comunal, identificar las áreas que serán conservadas y brindar orientación técnica para acompañarlas en su proceso de acogimiento al mecanismo de compensación mediante la modalidad de conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

De estas visitas realizadas entre la última semana de junio y la segunda semana de julio, el OSINFOR ha estimado que se conservarán aproximadamente 2 000 hectáreas de bosque, como parte del proceso para compensar un monto cercano a los 350 573 soles. Y al culminar el periodo de cinco años, las comunidades estarán habilitadas para acceder a nuevas oportunidades de desarrollo sostenible y emprender actividades económicas legales, fortaleciendo su relación con el bosque y su autogestión.

Alto Tapiche: ejemplo de compromiso con la conservación como compensación
Con esta misma convicción, el OSINFOR entregará las constancias de no adeudo a las comunidades nativas del distrito de Alto Tapiche: Nuestra Señora de Fátima, Yarina Frontera Topal y Monte Alegre, tras haber culminado satisfactoriamente los cinco años de conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre como mecanismo de compensación de multas.

Este reconocimiento a su compromiso y cumplimiento se realizará el viernes 18 de julio, en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Requena, junto al Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA), organización sin fines de lucro que brindó asistencia técnica a estas comunidades durante todo el proceso, desde la formulación hasta la implementación de sus planes de conservación.