OSINFOR entrena en el uso de la Mochila Forestal a representantes indígenas y actores del sector en Ucayali y Huánuco
Nota de prensaLa Mochila Forestal también capacitó a líderes indígenas de Atalaya en la identificación de delitos forestales.





2 de julio de 2025 - 6:02 p. m.
Ucayali. - La Mochila Forestal del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) entrenó a 17 actores del sector forestal y representantes de organizaciones indígenas de las regiones Ucayali y Huánuco que replicarán las temáticas del Libro de operaciones para títulos habilitantes y de la vigilancia y control forestal comunitario. Esta actividad se realizó con el propósito de fortalecer el rol de los aliados estratégicos en la protección y manejo sostenible de los bosques comunales, mediante herramientas prácticas adaptadas a sus territorios.
“Estamos formando capacitadores que replicarán estos conocimientos en sus territorios. A través de las organizaciones indígenas y autoridades forestales, hacemos que la Mochila Forestal se convierta en una herramienta multiplicadora de la enseñanza. Estos tres días, la herramienta facilitó el diálogo entre jóvenes y personas con más experiencia, fue un espacio de fortalecimiento colectivo y horizontal”, mencionó Jhonatan Portocarrero, especialista de desarrollo de capacidades del OSINFOR.
Para fortalecer la comprensión de los procesos técnicos establecidos en la normativa forestal y brindar las herramientas necesarias para que los participantes repliquen estos conocimientos en sus ámbitos de intervención, se realizó una práctica de campo centrada en el registro de madera (en trozas y aserrada), el uso del Libro de Operaciones para Títulos Habilitantes, y evaluaciones iniciales y finales para medir los avances en el aprendizaje.
En el marco del trabajo articulado con el Gobierno Regional de Ucayali para fortalecer la gobernanza forestal, el taller contó con la participación de Christian Centurión, especialista de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GERRFS), quien fue formado en el uso de la Mochila Forestal en 2021 y estuvo a cargo del tema Libro de Operaciones para Títulos Habilitantes.
“En la GERRFS nos capacitamos en el uso de la Mochila Forestal, desde entonces, venimos replicando esta herramienta en diversas comunidades nativas de forma presencial y virtual, especialmente en Coronel Portillo y Purús. Hemos visto un gran interés por parte de los participantes, actualmente hay menos infracciones y un mayor compromiso. Por eso, invoco a los aliados a seguir apoyando e interviniendo en territorio, y animo a las comunidades nativas a seguir solicitando estas capacitaciones. El primer paso está en sus manos”, señaló Christian Centurión.
La Mochila Forestal: herramienta clave para la formación y la réplica en territorio
La Mochila Forestal es una herramienta metodológica con enfoque intercultural que facilita el aprendizaje de conceptos técnicos de forma sencilla y participativa. A través de materiales didácticos, dinámicas grupales, evaluaciones y prácticas de campo, permite reforzar los conocimientos adquiridos, construyendo aprendizajes desde la experiencia local.
Desde su implementación, la Mochila Forestal ha permitido entrenar a más de 220 personas en Ucayali y Huánuco, entre líderes comunales, autoridades locales y representantes de instituciones públicas del sector forestal. Estos actores han sido formados para replicar los conocimientos adquiridos en sus territorios, contribuyendo al fortalecimiento de la vigilancia y el manejo sostenible de los bosques comunales.
“Con la Mochila Forestal se construye conocimiento de forma conjunta, no solo el facilitador enseña; los participantes también comparten y enriquecen el aprendizaje. Que nuestros aliados se lleven la Mochila Forestal es solo el primer paso, lo importante es replicarla en territorio y asegurar que el conocimiento se mantenga y crezca”, dijo Jhonatan Portocarrero.
Alianzas para fortalecer la gestión sostenible de los bosques comunales
En la actividad participaron la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), la Sede Operativa de Fiscalización Forestal y de Fauna Silvestre (SOFFS) de Padre Abad, las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Tingo María, Huánuco y Puerto Inca.
La jornada se desarrolló en los ambientes del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental Ucayali (CIP Ucayali), en el marco del plan de trabajo conjunto con el OSINFOR.
Mochila Forestal llega a Atalaya para fortalecer el control comunitario frente a delitos forestales
Como parte de las acciones del Plan de Trabajo 2025 entre el OSINFOR y la Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía (URPIA), la Mochila Forestal llegó a la provincia de Atalaya, en Ucayali para capacitar al pueblo indígena Asháninka en la identificación y prevención de delitos forestales.
El evento reunió a 35 líderes y lideresas de las comunidades nativas de Materiato, Mañarini, Chocoquiari y Shaani, con el objetivo de fortalecer de aportar a la protección del patrimonio natural, el acceso a la justicia ambiental y el bienestar de las comunidades.
La capacitación fue organizada por la Federación de Mujeres Indígenas de la Provincia de Atalaya (FEMIPA), organización base de URPIA, y contó con la participación activa de 12 mujeres indígenas, lo que reafirma el compromiso por una gestión forestal comunal más inclusiva, participativa y sostenible.