Castañeros de madre de dios son capacitados para fortalecer la legalidad de sus productos y acceder a más mercados

Nota de prensa
Con el apoyo de WWF, el OSINFOR realizó asistencia técnica para orientar a los productores sobre obligaciones administrativas, uso de herramientas digitales y control de infracciones.
Archivo JPGE de Castañeros de madre de dios son capacitados para fortalecer la legalidad de sus productos y acceder a más mercados
Archivo JPGE de Castañeros de madre de dios son capacitados para fortalecer la legalidad de sus productos y acceder a más mercados
Archivo JPGE de Castañeros de madre de dios son capacitados para fortalecer la legalidad de sus productos y acceder a más mercados
Archivo JPGE de Castañeros de madre de dios son capacitados para fortalecer la legalidad de sus productos y acceder a más mercados

2 de julio de 2025 - 6:00 a. m.

Madre de Dios. - Con el fin de impulsar la presencia de la castaña en más mercados nacionales e internacionales como la nuez amazónica del Perú, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) brindó asistencia técnica a castañeros de Madre de Dios, socios de la organización Candela y de la Asociación Recolectores Orgánicos de la Nuez Amazónica del Perú (RONAP).

En el marco del plan de trabajo conjunto con WWF, el OSINFOR llegó al centro poblado Alerta, distrito y provincia de Tahuamanu, donde 51 titulares y representantes de las concesiones castañeras recibieron orientación para fortalecer el cumplimiento de las obligaciones administrativas, como la presentación oportuna del informe de ejecución del plan de manejo a través del aplicativo MiBosque, la importancia de contar con un regente para su adecuada implementación, y el cumplimiento de las medidas correctivas emitidas por el OSINFOR tras las inspecciones de recursos no maderables, a fin de no afectar la gestión sostenible de los bosques.

El equipo técnico del OSINFOR también explicó a los participantes el procedimiento para presentar denuncias ante la institución por posibles infracciones cometidas por titulares de autorizaciones para el aprovechamiento de castaña. Asimismo, se destacó la importancia del uso de la casilla electrónica como herramienta clave para facilitar una comunicación más ágil y eficiente con los concesionarios. Como resultado de esta orientación, se logró la afiliación de ocho nuevos usuarios al sistema del Estado.

Además, se presentaron las principales infracciones detectadas en concesiones castañeras durante los últimos tres años de supervisión por parte del OSINFOR. Esta información permitió analizar los casos más frecuentes y brindar alternativas de solución a través de las subsanaciones voluntarias y el cumplimiento de medidas correctivas.

La Mochila Forestal impulsa el uso del libro de operaciones en concesiones castañeras
A través de un lenguaje sencillo y la dinámica participativa de la Mochila Forestal, el OSINFOR promovió el aprendizaje sobre la importancia de implementar y utilizar el libro de operaciones. Este instrumento permite verificar la legalidad de la castaña recolectada en áreas de aprovechamiento sostenible, lo que brinda respaldo jurídico al producto. Así, los compradores nacionales e internacionales pueden tener la certeza de que la nuez amazónica que adquieren es legal, lo que mejora su competitividad en el sector forestal no maderable.

Castaña: una oportunidad sostenible que impulsa la economía y cuida el bosque
En Madre de Dios existen más de 40 concesiones castañeras vigentes que gestionan alrededor de 34 mil hectáreas de bosque mediante planes de manejo, las cuales representan una oportunidad sostenible para las familias, ya que les permiten generar ingresos cuidando el bosque sin necesidad de talar árboles.

Por ello, estas asistencias técnicas tienen como objetivo otorgar seguridad jurídica a los productores forestales y facilitar el acceso a beneficios, a través de las constancias de cumplimiento de obligaciones que se otorgan a los titulares que aplican correctamente las medidas exigidas por la legislación forestal y adoptan buenas prácticas de manejo sostenible. Además, estas acciones contribuyen a que los concesionarios estén mejor preparados para futuras supervisiones realizadas por el OSINFOR.