Comités de vigilancia forestal de Atalaya fortalecen sus capacidades para prevenir infracciones
Nota de prensaEl OSINFOR impulsa jornadas formativas dirigidas a comités de vigilancia comunal para promover una gestión forestal sostenible desde los territorios.



21 de mayo de 2025 - 6:03 p. m.
Atalaya. - El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), a través de su Oficina Desconcentrada en Atalaya, realizó el taller “Módulo I para los custodios de los comités de vigilancia y control forestal comunitario”, con el objetivo de empoderar a los comuneros que integran los comités de vigilancia, a través del conocimiento, y promover una gestión más informada, responsable y alineada con la normativa vigente.
La actividad de fortalecimiento de capacidades reunió a los representantes de 17 comunidades nativas de la provincia de Atalaya, departamento de Ucayali. Y a través de un enfoque práctico y participativo, los líderes comunitarios analizaron ejemplos de infracciones frecuentes en las comunidades nativas, clasificadas como leves, graves y muy graves. Además, se reforzaron los conocimientos sobre la legislación forestal vigente, abordando conceptos clave como títulos habilitantes, infracción, sanción, responsabilidad compartida con otra persona (solidaria) y la correcta identificación de terceros responsables.
“Nos pareció muy importante y fortalecedor conocer sobre estos temas, antes de este taller no sabíamos que podíamos estar cometiendo faltas dentro de nuestros títulos habilitantes. Ahora comprendemos mejor cómo evitarlas y también cómo identificar al tercero, gracias a los ejemplos brindados”, mencionó Pablo Vargas, líder indígena de la comunidad nativa Bovianza, quien dijo estar contento y comprometido a trabajar el bosque de manera más responsable.
Con una vigilancia informada y activa, las comunidades pueden evitar sanciones que afecten sus actividades de gestión comunal o los beneficios derivados del uso sostenible de sus recursos. Esto promueve una gobernanza transparente y responsable desde las propias comunidades, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
“Es de suma importancia que los comités de vigilancia conozcan estos temas, ya que les permitirá entender cómo prevenir posibles infracciones y sanciones. Asimismo, reforzamos el compromiso de trabajar el bosque de manera sostenible, brindando ejemplos y explicando cómo pueden identificar al tercero o responsable solidario”, señaló Kiara Córdova, especialista legal del OSINFOR.
El evento fue organizado por el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente, en coordinación con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y la Sede Operativa Forestal y de Fauna Silvestre – Atalaya. Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso interinstitucional con una gestión forestal sostenible que respeta los derechos de los pueblos indígenas y reconoce el fortalecimiento de capacidades como un pilar esencial para proteger los bosques, y así construir un futuro más justo y sostenible desde las mismas comunidades.