OSINFOR y UNODC capacitan a operadores de justicia en el uso de tecnología para hacer frente al tráfico ilegal de madera en Madre de Dios

Nota de prensa
A través de un taller intensivo, los operadores de justicia aprendieron a usar herramientas tecnológicas del OSINFOR para luchar contra los delitos ambientales.
Archivo JPGE del OSINFOR y UNODC capacitan a operadores de justicia en el uso de tecnología para hacer frente al tráfico ilegal de madera en Madre de Dios
Archivo JPGE del OSINFOR y UNODC capacitan a operadores de justicia en el uso de tecnología para hacer frente al tráfico ilegal de madera en Madre de Dios
Archivo JPGE del OSINFOR y UNODC capacitan a operadores de justicia en el uso de tecnología para hacer frente al tráfico ilegal de madera en Madre de Dios
Archivo JPGE del OSINFOR y UNODC capacitan a operadores de justicia en el uso de tecnología para hacer frente al tráfico ilegal de madera en Madre de Dios
Archivo JPGE del OSINFOR y UNODC capacitan a operadores de justicia en el uso de tecnología para hacer frente al tráfico ilegal de madera en Madre de Dios

20 de mayo de 2025 - 7:14 p. m.

En una de las regiones más golpeadas por el tráfico ilegal de madera, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), en alianza con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), desarrolló un taller intensivo para fortalecer las capacidades de los operadores de justicia en la lucha contra la tala ilegal en Madre de Dios.


Durante cuatro días, representantes de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), del Poder Judicial, de la Policía Nacional del Perú, de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) de la Marina de Guerra del Perú y de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) participaron en sesiones teóricas, ejercicios de campo y simulaciones de casos, con el objetivo de mejorar sus capacidades en la identificación, investigación y sanción de delitos como la tala y el tráfico ilegal de madera.

El taller puso especial énfasis en el uso de herramientas tecnológicas desarrolladas por el OSINFOR, que permiten recolectar indicios y medios probatorios clave para llevar a juicio estos delitos. Esta capacitación busca cerrar brechas técnicas entre las instituciones responsables de hacer cumplir la ley en la región.

“Este evento permite que cada institución conozca más a fondo las casuísticas reales que afectan nuestro patrimonio forestal. La tecnología, hoy en día, es un aliado estratégico para las intervenciones e investigaciones”, destacó Williams Arellano Olano, jefe del OSINFOR.

Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo conjunto para frenar el avance de la ilegalidad en los bosques amazónicos, donde la articulación entre instituciones nacionales, locales y el uso de evidencia técnica sólida son fundamentales para lograr sanciones efectivas y proteger el patrimonio forestal y de fauna silvestre del país. Además, está enmarcada en la segunda fase del proyecto Respuestas de la Justicia Penal a los Delitos Forestales, un esfuerzo conjunto entre el Programa Mundial sobre los Delitos que Afectan al Medio Ambiente de UNODC y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).

Herramientas que facilitan la investigación de delitos ambientales
Los policías y fiscales ambientales que investigan estos hechos ilícitos, conocieron el uso de imágenes satelitales, drones y algoritmos de teledetección de tala ilegal, herramientas clave que emplea el OSINFOR para realizar supervisiones en áreas con títulos habilitantes, cuyos resultados plasmados en los informes de supervisión tienen sustento científico, por lo que, pueden ser considerados como pruebas que permitan a la Fiscalía construir teorías sólidas y judicializar los casos de delitos ambientales.


A través de actividades teóricas, los especialistas de OSINFOR explicaron que estos procedimientos se desarrollan conforme a la normativa forestal vigente y a las guías técnicas de colecta, control de calidad y procesamiento de imágenes mediante drones, así como a la guía de seguimiento y monitoreo.


Para reforzar estos conocimientos, los operadores de justicia participaron en simulaciones de supervisión forestal, tanto en campo como en gabinete. Interpretaron imágenes satelitales y analizaron fotomosaicos digitales obtenidos del uso de drones. “Con estas prácticas, validaron en campo los datos de tala selectiva detectados con tecnología desde las oficinas”, señaló Edwin Allccahuamán, especialista en supervisión forestal del OSINFOR.


Asimismo, se reforzó el uso de sistemas públicos de consulta como el SIGO SFC, el SIADO Región, el SIADO Administrativo y el SISFOR, que permiten acceder a información sobre supervisiones, fiscalizaciones, títulos habilitantes, planes de manejo, alertas forestales, entre otros.


Cabe precisar que, la participación del OSINFOR en la lucha contra los delitos forestales va más allá del uso de tecnología. Los supervisores pueden actuar como peritos en procesos judiciales gracias a su experiencia y capacidad para interpretar datos obtenidos en campo o mediante tecnologías como la inteligencia artificial. También atienden solicitudes de fichas de monitoreo y supervisiones formuladas por las FEMA para detectar extracciones ilegales de madera, en distintos casos.


Trabajo conjunto y sostenido
Los representantes del OSINFOR y la UNODC coincidieron en que, para enfrentar eficazmente los delitos forestales, es fundamental superar las barreras institucionales y promover el trabajo conjunto, la confianza técnica y el intercambio continuo de información.


“Más allá del fortalecimiento de capacidades, estamos promoviendo una articulación operativa concreta entre instituciones. Los operadores aplicaron herramientas innovadoras directamente en el campo, y eso genera un cambio real en su capacidad de respuesta”, indicó Alek Arora, coordinador nacional del equipo ambiental de UNODC.


Por su parte, el OSINFOR confirmó que se tiene previsto iniciar una siguiente etapa orientada a la intervención de productos ilegales, para lo cual se realizarán eventos similares en Loreto, Ucayali, San Martín y Junín. “Este tipo de entrenamiento no puede ser superficial ni esporádico. Vamos a dosificar este conocimiento en todo el país, con el mismo nivel de compromiso y articulación interinstitucional”, puntualizó Arellano Olano.