Comunidades del río Amazonas fortalecen la trazabilidad forestal con apoyo del OSINFOR

Nota de prensa
Con participación activa de hombres y mujeres, comunidades nativas del río Amazonas fortalecen sus conocimientos para cuidar mejor sus bosques y aprovechar la madera de forma legal.
Archivo JPGE de Comunidades del río Amazonas fortalecen la trazabilidad forestal con apoyo del OSINFOR
Archivo JPGE de Comunidades del río Amazonas fortalecen la trazabilidad forestal con apoyo del OSINFOR
Archivo JPGE de Comunidades del río Amazonas fortalecen la trazabilidad forestal con apoyo del OSINFOR
Archivo JPGE de Comunidades del río Amazonas fortalecen la trazabilidad forestal con apoyo del OSINFOR
Archivo JPGE de Comunidades del río Amazonas fortalecen la trazabilidad forestal con apoyo del OSINFOR

16 de mayo de 2025 - 11:08 a. m.

Loreto. - Con el objetivo de mejorar el cumplimiento de obligaciones forestales y fortalecer la trazabilidad de la madera desde las comunidades, la Mochila Forestal del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) llegó hasta la comunidad nativa San José de Cochiquinas, distrito de Pebas, provincia de Mariscal Ramón Castilla para capacitar a los usuarios del bosque sobre el tema: cumplimiento de obligaciones de los titulares de títulos habilitantes y monitoreo eficaz de la trazabilidad de la madera.


Durante los días 13 y 14 de mayo, 33 comuneros se capacitaron en sesiones teóricas y dinámicas de aprendizaje, bajo la metodología dinámica e intercultural de la Mochila Forestal del OSINFOR. Las 20 comunidades nativas asistentes representan al ámbito del río Amazonas y son titulares de un total de 21 títulos habilitantes, lo que evidencia el alto compromiso de esta cuenca con una gestión forestal sostenible. A través de este enfoque, se abordaron temas clave como la trazabilidad de la madera, las obligaciones legales de los titulares de títulos habilitantes, la identificación de infracciones como la extracción no autorizada (ENA), que consiste en el retiro de madera que no está considerada en el plan de manejo.


La jornada incluyó también una sesión práctica, en la que los participantes visitaron el área de aprovechamiento forestal de la comunidad para verificar las placas de los árboles censados, los semilleros y los árboles aprovechables. Esta actividad permitió reforzar los conocimientos sobre trazabilidad, al conectar el manejo técnico del bosque con los documentos necesarios para movilizar legalmente los productos forestales. “En la parte práctica aprendí a medir, a cubicar y he conocido toda la modalidad de cómo vender mi madera sin cometer alguna infracción”, señaló un comunero participante del taller.

El conocimiento, una oportunidad para fortalecer a las comunidades
Según datos del OSINFOR, el 62 % de los titulares de permisos forestales supervisados entre los participantes del taller presentan dificultades para cumplir con los requisitos de trazabilidad, lo que evidencia la necesidad de este tipo de capacitaciones adaptadas al contexto local.


El taller permitió además identificar los principales desafíos que enfrentan las comunidades para movilizar madera cumpliendo la normativa vigente. En ese sentido, se enfatizó la importancia de los documentos exigidos para el transporte de productos forestales, el uso adecuado de los permisos otorgados y el rol de las entidades responsables de la supervisión y fiscalización.

“Después del taller, nuestro compromiso es dar seguimiento continuo a las comunidades atendidas, manteniendo una comunicación cercana con los usuarios. Hemos recopilado sus datos de contacto y agendado visitas a la oficina para brindarles orientación personalizada. Este acompañamiento es fundamental para evaluar los resultados de las capacitaciones y realizar ajustes o incorporar temas que respondan mejor a las necesidades específicas de cada comunidad” indicó Jesús Flores, coordinador de la Oficina Desconcentrada del OSINFOR en Iquitos.

Por su parte, Deisy Pérez, alcaldesa de la comunidad nativa San José de Cochiquinas, destacó la importancia del taller para el desarrollo local y la participación activa de las mujeres en la gestión forestal. "Es la primera vez que recibimos a las instituciones en nuestro centro poblado. Estas actividades nos traen progreso y desarrollo. Me gusta que las mujeres también participemos en esto, porque antes solo los varones ejecutaban este tipo de actividades. Ahora las mujeres también intervenimos", señaló.


Como complemento al taller, se habilitó una mesa itinerante que permitió a los productores forestales recibir asesoría técnica y legal personalizada, fortaleciendo el acceso a los servicios del Estado en zonas rurales y fomentando el cumplimiento de la normativa mediante un enfoque participativo y cercano.


La actividad se realizó de manera articulada con la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto (GERFOR), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), y la ONG Cultura Internacional (CI).