Universitarios canadienses conocieron el papel del OSINFOR para promover la gestión sostenible de los bosques peruanos
Nota InformativaDelegación de la Universidad Laval de Québec destacó el modelo peruano de supervisión forestal como referente para futuras políticas en Canadá.
13 de mayo de 2025 - 6:48 p. m.
Lima. - Desde Canadá hasta el Perú, una delegación de 20 estudiantes de la Facultad de Forestería, Geomática y Geografía de la Universidad Laval de Québec, visitó la sede central del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y conocieron las acciones de supervisión, fiscalización y de fortalecimiento de capacidades que realiza la entidad para impulsar la gestión responsable y sostenible de los bosques.
“Somos una institución moderna, que realiza un trabajo efectivo con varios actores en el territorio para fortalecer la gobernanza y la armonía en el uso responsable del bosque, respetando los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas y aportando conocimientos técnicos”, dijo Williams Arellano Olano, jefe del OSINFOR, durante el recibimiento de los universitarios.
Posteriormente, Arellano Olano les explicó el rol del OSINFOR en la cadena de producción forestal, precisamente en la etapa del aprovechamiento de los recursos que ofrecen los bosques, en las áreas que son otorgadas por el Estado para su gestión sostenible, con el fin de contribuir a la conservación, de incrementar la competitividad del sector en los mercados y de mitigar las consecuencias del cambio climático.
“Cuando los usuarios del bosque aprovechan los recursos forestales de una manera correcta, premiamos el buen comportamiento con constancias de cumplimiento. Pero si encontramos que algo está mal en nuestra zona de acción, tras el monitoreo y seguimiento, iniciamos un proceso sancionador”, resumió el jefe de OSINFOR, tras explicar que la tecnología se ha vuelto en una gran aliada para cumplir las funciones de supervisión y fiscalización.
Como una buena práctica, el OSINFOR les presentó la Mochila Forestal, herramienta de capacitación con enfoque intercultural y participativo con el que llegan a las comunidades indígenas que habitan los bosques y que aprovechan sus recursos para acercarles el conocimiento técnico y normativo, con una estrategia entendible que empodera a los y las líderes para replicarlo con sus pares.
Un trabajo que despierta interés para replicar
La docente del curso de Forestería Internacional de la Universidad de Laval, Martine Lapointe, expresó su deseo de que el trabajo del OSINFOR se replique en su país, ya que, no existe una institución similar que realice acciones de supervisión y fiscalización en el uso de los bosques. “Los estudiantes que han venido, en un futuro, serán funcionarios u ocuparán cargos en el gobierno, y tendrán la posibilidad de replicar en Québec las experiencias que han aprendido en esta visita”, precisó la técnica experta e investigadora del Departamento de Ciencias de la Madera y del Bosque de la Universidad Laval.