Loreto inicia primera medición del índice y porcentaje de tala y comercio ilegal de madera como medida para fortalecer la gestión forestal

Nota de prensa
Los datos obtenidos de la medición serán fundamentales para diseñar estratégicas de prevención y control para afrontar la tala ilegal, basadas en información oportuna y confiable.
Archivo JPGE de Loreto inicia la medición del índice y porcentaje de tala y comercio ilegal de madera como medida para fortalecer la gestión forestal
Archivo JPGE de Loreto inicia la medición del índice y porcentaje de tala y comercio ilegal de madera como medida para fortalecer la gestión forestal
Archivo JPGE de Loreto inicia la medición del índice y porcentaje de tala y comercio ilegal de madera como medida para fortalecer la gestión forestal
Archivo JPGE de Loreto inicia la medición del índice y porcentaje de tala y comercio ilegal de madera como medida para fortalecer la gestión forestal

Fotos: Loreto inicia la medición del índice y porcentaje de tala y comercio ilegal de madera como medida para fortalecer la gestión forestal

5 de mayo de 2025 - 5:17 p. m.

Iquitos, 6 de mayo de 2025. – En un esfuerzo conjunto, el Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR) y el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), han iniciado la medición del índice y porcentaje de tala y comercio ilegal de madera para el año 2024. Este importante insumo tiene como objetivo generar información para comprender la dinámica de oferta y demanda de madera desde el bosque a la primera transformación, fortalecer su trazabilidad, identificar ámbitos y modalidades de acceso a los recursos forestales de mayor riesgo y así proporcionar evidencias que permitan mejorar la toma de decisiones en la gestión forestal de la región.


Heiner Ruiz Angulo, coordinador regional de la medición en Loreto, señaló: “La experiencia en la primera medición permitió identificar nuestras principales debilidades y ajustar las herramientas necesarias para obtener datos más precisos. Ahora contamos con un proceso técnico robusto y basada en evidencia que nos ayudará a comprender mejor el comportamiento del sector forestal en nuestra región”.


Erick Manuel Ramírez Rodríguez, gerente de la GERFOR, destacó el avance en la capacidad institucional del Gobierno Regional: “Esta medición actúa como una radiografía del sector forestal, lo que nos permitirá tomar decisiones basadas en datos, junto con todos los actores involucrados. En un sector tan dinámico como el forestal, contar con información confiable es esencial”.


Desde el OSINFOR, Williams Arellano Olano, jefe institucional, resaltó el valor de esta medición como herramienta de política pública: “Contar con datos que indiquen cuánta madera se extrae ilegalmente, dónde y en qué condiciones, es fundamental para ordenar el sector y reducir los niveles de ilegalidad. Esto no solo mejora la gestión forestal, sino que también genera confianza en los mercados”.


Arellano también enfatizó que la información recogida permitirá formular estrategias diferenciadas por territorio, cerrar brechas en la trazabilidad de la madera y contribuir con acciones concretas frente al cambio climático: “Reducir la tala ilegal es una tarea colectiva. Esta medición no es un fin en sí mismo, sino el punto de partida para intervenciones más efectivas y sostenibles”, puntualizó.


Los equipos técnicos del OSINFOR y la GERFOR continuarán con la implementación del plan de trabajo para desplegar la medición en campo, que se desarrollará a lo largo de 2025, basándose en los datos y registros obtenidos durante 2024. Este proceso será clave para fortalecer las capacidades del gobierno regional y avanzar hacia una gestión forestal más transparente, eficiente y articulada.


Es importante resaltar que la medición del índice y porcentaje de tala ilegal de madera en la región Loreto fue acordada durante la Primera Sesión Ordinaria Descentralizada de la Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal, realizada en febrero de este año en la ciudad de Iquitos. Como parte de este acuerdo, se definió que dicha medición corresponderá al año 2024, iniciándose con la conformación del equipo consultivo, integrado por representantes de las ocho sedes de la GERFOR.


En la reunión de inicio del estudio, realizada en Loreto el 6 de mayo, participaron representante de instituciones clave del sector forestal, como el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Nauta, el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Forestal , la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, la Policía Nacional del Perú , el Ministerio de Economía y Finanzas, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, el Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo y el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico. La participación de estas entidades dio realce al encuentro y permitió recoger valiosos aportes a favor del proceso de medición, fortaleciendo su legitimidad e impacto.