OSINFOR presenta herramienta intercultural para prevenir incendios forestales ante ocho países de la Red Amazónica
Nota de prensaDurante el Segundo Encuentro de la Red Amazónica de Manejo Integral del Fuego (RAMIF), el OSINFOR destacó su enfoque integral del bosque con la presentación de la Mochila Forestal.



Fotos: Primera foto: Cancillería de Ecuador
30 de abril de 2025 - 9:44 a. m.
Lima, 30 de abril de 2025. - En el marco del Segundo Encuentro Regional de la Red Amazónica de Manejo Integral del Fuego (RAMIF), organizado por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) del Perú presentó la Mochila Forestal para la Prevención de Incendios Forestales, una herramienta educativa e intercultural que promueve la gestión integral y sostenible de los bosques.
Durante su intervención, David Blas Jaimes, director de Evaluación y Desarrollo de Capacidades Forestales y de Fauna Silvestre del OSINFOR, explicó que la Mochila Forestal busca fortalecer capacidades en comunidades nativas, campesinas y rurales mediante una metodología participativa, visual y lúdica, adaptada a contextos culturales diversos. La herramienta fue reconocida como una buena práctica replicable por delegaciones de varios países amazónicos.
“Si bien nuestro mandato es técnico y está enfocado en supervisar el cumplimiento de las obligaciones forestales, no somos ajenos a la problemática de los incendios forestales, ya que trabajamos en territorios donde el bosque es fuente de vida y sustento para el desarrollo formal. Por ello, promovemos su gestión integral, articulando acciones de sensibilización, formación y generación de conocimiento, en coordinación con aliados nacionales e internacionales”, afirmó Blas Jaimes.
La Mochila Forestal para la Prevención de Incendios Forestales, desarrollada en coordinación entre el OSINFOR, el SERNANP y el SERFOR desde 2020, ya ha sido implementada en diversas Áreas Naturales Protegidas del Perú, y ha capacitado a más de 12,400 personas, de las cuales el 81 % son integrantes de pueblos indígenas. Actualmente, la herramienta se encuentra en proceso de adaptación cultural para su implementación en Ecuador, Colombia, Argentina y Honduras, ampliando su impacto a nivel regional.
En el Perú, esta iniciativa se enmarca en el Plan Multisectorial ante Incendios Forestales 2025–2027, aprobado mediante el Decreto Supremo N. ° 010-2025-PCM. Este plan busca reducir la vulnerabilidad de la población y proteger sus medios de vida, a través de un enfoque coordinado entre diversos sectores liderados por la Presidencia del Consejo de Ministros, junto a los ministerios de Defensa, Interior, Desarrollo Agrario y Riego, Ambiente, Cultura y Desarrollo e Inclusión Social.
Delegación peruana impulsa propuestas regionales
La delegación peruana estuvo conformada por representantes del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR); del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), José Luis Jara Cayo; del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Doris María Guardia Yupanqui; de la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú (INBP), Miguel Albornoz Yañez; y del jefe de la Sección Cultural de la Embajada del Perú en Ecuador, Jorge Contreras Tacilla, en representación de la Cancillería.
En el encuentro, la delegación del Perú propuso incluir el estrés hídrico como variable prioritaria en los planes de manejo integral del fuego, incorporar valoraciones económicas que visibilicen los beneficios del manejo integral del fuego, introducir contenidos sobre prevención de incendios forestales en la educación básica y superior. Estas propuestas serán discutidas en las próximas reuniones técnicas de la RAMIF, con miras a su inclusión en el plan de trabajo bianual 2025–2026.
Con su participación, el OSINFOR reafirma su compromiso con la conservación de los bosques y la fauna silvestre, a través de la promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Para ello, impulsa una fiscalización eficiente, participativa y con enfoque intercultural, que fortalece las capacidades locales y contribuye al bienestar de las personas y la protección del ambiente, en un contexto marcado por el cambio climático.
Sobre la OTCA
La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) es una organización intergubernamental que agrupa a los ocho países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Su misión es promover la cooperación técnica, política y estratégica para el desarrollo sostenible de la Amazonía, integrando a gobiernos, sociedad civil, comunidad científica y organismos internacionales.