Guardería forestal del OSINFOR impulsa la participación de mujeres indígenas en la gestión sostenible de los bosques

Nota de prensa
Archivo JPGE de la Guardería forestal en comunidad nativa San Rafael de Loreto
Archivo JPGE de la Guardería forestal en comunidad nativa San Rafael de Loreto
Archivo JPGE de mujeres indígenas participan en gestión sostenible de los bosques
Archivo JPGE de mujeres indígenas participan en gestión sostenible de los bosques

24 de abril de 2025 - 2:45 p. m.

Loreto, abril de 2025.


En la comunidad nativa San Rafael, ubicada en la cuenca del río Curaray, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) implementó una innovadora medida afirmativa que marca un precedente en la gestión forestal con enfoque de género e intercultural denominado “La guardería forestal”, un espacio recreativo y educativo que permitió que mujeres con hijas e hijos pequeños pudieran participar activamente en un taller de capacitación forestal.


El evento se realizó los días 14 y 15 de abril, y reunió a 33 representantes de 22 títulos habilitantes, es decir usuarios de bosque, quienes fortalecieron sus capacidades en temas clave como obligaciones de los titulares y vigilancia forestal con la Mochila Forestal, también temas como Extracción no autorizado - ENA y conocimiento de herramientas tecnológicas como la Casilla electrónica y el Aplicativo Mi bosque.


La implementación de la guardería forestal responde a la Política Nacional de Igualdad de Género, que promueve acciones afirmativas para cerrar brechas de participación entre hombres y mujeres. En esta línea, el OSINFOR impulsa condiciones reales de igualdad en los territorios, facilitando que más mujeres indígenas ejerzan su derecho a acceder a conocimientos y herramientas para la gestión sostenible de sus recursos forestales.


Según los datos del OSINFOR, los talleres que contaron con la implementación de Guarderías Forestales, la participación de mujeres incrementó en un 13% respecto a aquellos donde no se aplicó esta medida. Además, en talleres realizados dentro de comunidades nativas, la participación femenina fue hasta 5 puntos porcentuales mayor, destacando el valor de acercar el servicio de capacitaciones al territorio de las comunidades.


“La guardería forestal me pareció una buena oportunidad para que los padres puedan asistir a la reunión sin ninguna preocupación, porque nuestros hijos están con la maestra de la comunidad”, comentó Ruth Amada Figueroa Escobedo, madre participante del taller.


Además del taller, se instaló una mesa itinerante para brindar orientación técnica y legal personalizada a los productores forestales, acercando los servicios del Estado a los territorios más alejados y promoviendo el cumplimiento normativo desde un enfoque participativo.


La jornada fue posible gracias al trabajo articulado con la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto (GERFOR), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), organizaciones indígenas como FECONCU, FECONAMN, así como la ONG Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), comprometidas con la vigilancia comunal, la gobernanza y el desarrollo productivo y sostenible de la Amazonía.