Concesiones de conservación y ecoturismo aseguran agua para los peruanos

Nota de prensa
El OSINFOR supervisa 164 concesiones que promueven buenas prácticas en flora, fauna y servicios ambientales que ayudarán a mitigar los efectos del cambio climático.
Archivo JPGE de AMPA Perú (Referencial)
Archivo JPGE de AMPA Perú (Referencial)
Archivo JPGE del OSINFOR supervisa las concesiones para conservación y ecoturismo
Archivo JPGE del Osinfor participando en la XI edición de la Expo Agua & Sostenibilidad 2025
Archivo JPGE del Osinfor participando en la XI edición de la Expo Agua & Sostenibilidad 2025

Fotos: AMPA Perú (fotografías 1 y 2)

24 de abril de 2025 - 10:12 a. m.

Ante la necesidad de asegurar la provisión de agua para los peruanos, las buenas prácticas de manejo forestal se han convertido en una gran alternativa para dar continuidad al proceso natural de regulación hídrica, así lo destacó el jefe del Organismo Supervisor de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), Williams Arellano Olano, en la ceremonia de inauguración de la XI edición de la Expo Agua & Sostenibilidad 2025.
“La labor del OSINFOR resulta fundamental para asegurar que nuestras prácticas de manejo forestal no solo cumplan con la normativa forestal y de fauna silvestre vigente, sino que también contribuyan a conservar los bosques”, dijo Arellano Olano, quien también precisó que estos ecosistemas nos proveen el servicio de moderación del ciclo hidrológico para asegurar un suministro constante de agua.
CONCESIONES DE CONSERVACIÓN Y ECOTURISMO, EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES
En este contexto, las 130 concesiones de conservación y 34 de ecoturismo que abarcan una superficie de 1 811 644.55 hectáreas del territorio de los bosques peruanos (equivalentes a más de 2 millones de canchas de futbol profesional aproximadamente), representan espacios donde se realizan buenas prácticas del manejo forestal que benefician a la flora, la fauna y los servicios ambientales. Las cuales son fiscalizadas por el OSINFOR, con el fin de garantizar que cumplan con su declaración de manejo. De esta manera, se contribuye con reducir la vulnerabilidad de los bosques ante el cambio climático.
Las concesiones de conservación se ubican en nueve departamentos: San Martín (45), Madre de Dios (35), Loreto (9), Ucayali (10), Junín (6), Amazonas (5), Pasco (5), Cusco (4) y Huánuco (1). Por su parte, las concesiones de ecoturismo están en ocho de ellas, principalmente en Madre de Dios (19) y Pasco (4).
TRABAJO VOLUNTARIO POR LOS BOSQUES
Las concesiones para conservación y ecoturismo voluntariamente protegen áreas ubicadas en lugares estratégicos y de alto impacto para los ecosistemas –cabeceras de cuenca o áreas de gran riqueza biológica–; son otorgadas por el Estado ha pedido de los usuarios (empresas, organizaciones sin fines de lucro y comunidades), quienes adquieren compromisos de implementar programas de investigación y de educación de los actores locales que promuevan el manejo sostenible de los recursos forestales, y de relaciones comunitarias y participación local (trabajar estrechamente con las comunidades cercanas).
RECONOCIMIENTOS:
El OSINFOR reconoce a las concesiones de conservación y ecoturismo con la entrega de constancias de cumplimiento, si durante la supervisión demuestran que realizan buena gestión de las áreas que tienen a cargo.