Autoridades de Huánuco conocen las herramientas tecnológicas que utiliza el OSINFOR para detectar la tala ilegal

Nota de prensa
El OSINFOR destacó que la inteligencia artificial es un recurso clave para respaldar el trabajo humano orientado a la sostenibilidad de nuestros bosques.
Fotografía de OSINFOR presentando las herramientas tecnológicas que utiliza para detectar tala ilegal
Fotografía de autoridades de Huánuco que conocen las herramientas tecnológicas que utiliza el OSINFOR para detectar la tala ilegal
Fotografía de autoridades de Huánuco que conocen las herramientas tecnológicas que utiliza el OSINFOR para detectar la tala ilegal

21 de abril de 2025 - 4:27 p. m.

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) presentó a las autoridades regionales de Huánuco dos algoritmos de detección de tala selectiva que utiliza para identificar casos de la tala ilegal.
La exposición se realizó durante el Taller de Fortalecimiento de Capacidades de la Mesa Regional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre de la Región Huánuco, con el fin de aunar esfuerzos en la lucha contra la tala ilegal y promover la sostenibilidad de nuestros bosques.
En la sesión de la mesa regional, el OSINFOR explicó que los algoritmos de tala selectiva, ADETOP y ADETAR, son herramientas tecnológicas basadas en inteligencia artificial (aprendizaje automático) que ayudan a mejorar las acciones de control y vigilancia forestal para hacer frente a la tala ilegal en el Perú.
Las autoridades regionales de Huánuco aprendieron a utilizar los algoritmos para detectar probables áreas afectadas por la tala ilegal. En el ADETOP, primero se elige una zona y un periodo. Luego, la inteligencia artificial recopila imágenes de satélite libres de nubes, incendios o deforestación, y las combina en una sola imagen compuesta, la cual se transforma en datos que los algoritmos analizan para detectar perturbaciones en el bosque (tala ilegal). Finalmente, se aplica un último filtro para garantizar mayor confiabilidad en el reporte. Por su parte, el ADETAR analiza imágenes satelitales de los últimos dos años y las compara con las más recientes para detectar si hubo cambios en una zona específica.
Asimismo, se acordó que, a partir de mayo, el OSINFOR capacitará a los servidores públicos de las regiones de Ucayali y Huánuco en el uso de herramientas tecnológicas para descargar imágenes satelitales (Forview), para análisis de firmas espectrales (Espectrum) y los algoritmos de tala selectiva.
Compartir estas herramientas y experiencias permite que más autoridades conozcan cómo trabaja OSINFOR para asegurar que el uso de los bosques sea legal, y resalta la importancia de que todos los niveles del gobierno trabajen juntos para enfrentar la tala ilegal como parte de la política forestal.