Árboles semilleros: los generadores de vida en los bosques amazónicos

Nota de prensa
El 21 de marzo de conmemora el Día Internacional de los Bosques
Árboles semilleros: los generadores de vida en los bosques amazónicos
Árboles semilleros: los generadores de vida en los bosques amazónicos
Árboles semilleros: los generadores de vida en los bosques amazónicos
Árboles semilleros: los generadores de vida en los bosques amazónicos

21 de marzo de 2025 - 11:41 a. m.

El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de los Bosques. En ese marco, es importante que el aprovechamiento forestal y de fauna silvestre de esos ecosistemas de la Amazonía peruana vaya siempre ligado a la sostenibilidad. Un elemento clave para ello es implementar prácticas silviculturales que permitan una regeneración natural de los bosques. Los árboles semilleros y su cuidado, a través de las supervisiones a títulos habilitantes, son vitales para garantizar que el bosque siga brindando beneficios a las comunidades locales y otros actores involucrados en la cadena forestal.

Conscientes de esta importancia, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) ha supervisado en los últimos dos años que más de 35 900 árboles semilleros permanezcan en pie en diversas áreas de manejo forestal. Solo en 2024, se verificó la presencia de 21 209 de estos árboles, asegurando la disponibilidad de semillas para el futuro y promoviendo un manejo responsable de los recursos forestales.

“Los árboles semilleros se caracterizan por su resistencia y calidad genética. Su rol es esencial en la regeneración natural de los ecosistemas forestales. Su presencia garantiza la continuidad de especies valiosas, contribuye a la captura de carbono y mantiene la biodiversidad del bosque, asegurando su perennidad para las futuras generaciones”, dijo el jefe del OSINFOR, Williams Arellano.

En las supervisiones realizadas por el OSINFOR, las especies con mayor presencia dentro de los planes de manejo forestal fueron: shihuahuaco (Dipteryx micrantha), tornillo (Cedrelinga catenaeformis), mashonaste (Clarisia racemosa), lupuna (Ceiba pentandra), capirona (Calycophyllum spruceanum), capinurí (Maquira coriacea), copaiba (Copaifera paupera / Copaifera reticulata), tahuarí (Handroanthus serratifolius), pashaco (Schizolobium amazonicum).

Estas especies, de gran importancia en el mercado maderero y en la diversidad de los bosques amazónicos, se hallaron principalmente en los departamentos de Loreto (11 550 árboles semilleros supervisados), Madre de Dios (10 147), Ucayali (7 718), Junín (2 095) y San Martín (1 211). Su conservación in situ permite que continúen aportando semillas para la regeneración de los bosques, garantizando la sostenibilidad a largo plazo.

La labor de supervisión y fiscalización del OSINFOR verifica que los títulos habilitantes (concesiones, permisos y autorizaciones forestales) cumplan con las prácticas silviculturales exigidas por la normativa peruana. Entre ellas, destaca la obligación de reservar al menos el 20% de los árboles semilleros identificados dentro del área de manejo para que permanezcan en pie tras las actividades de aprovechamiento forestal. De esta manera, se asegura la perennidad de los bosques y la provisión de beneficios ecosistémicos para las comunidades locales y la sociedad en general.

Con estas acciones, el OSINFOR reafirma su compromiso de proteger la biodiversidad y promover el uso sostenible de los recursos forestales, contribuyendo a la conservación de la Amazonía y el bienestar de las poblaciones que dependen de ella.