El OSINFOR fortalece capacidades para el manejo sostenible de sistemas agroforestales en Cajamarca
Nota InformativaEspecialistas del SERFOR y el proyecto FOLUR reciben entrenamiento para potenciar el desarrollo forestal sostenible, mientras agricultores familiares se preparan para acceder a contratos CUSAF.
Fotos: OSINFOR
3 de diciembre de 2024 - 5:18 p. m.
Lima, 3 de diciembre de 2024. Con el objetivo de promover la sostenibilidad de los recursos forestales y fortalecer las capacidades técnicas, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) organizó dos talleres en el distrito de San Ignacio, Cajamarca, centrados en el uso de la Mochila Forestal y los contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF).
El 28 de noviembre, 23 profesionales del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), del proyecto FOLUR del Ministerio del Ambiente (MINAM) y representantes de cooperativas de cultivos agrícolas participaron en un taller realizado con la temática CUSAF de la Mochila Forestal, una herramienta de capacitación didáctica del OSINFOR.
Durante la actividad, los especialistas fortalecieron sus conocimientos sobre el uso de la Mochila Forestal, con la que se capacita y se brinda asistencia técnica en el marco de los CUSAF, permitiendo replicar buenas prácticas y asesorar a agricultores en sus comunidades.
El 29 de noviembre, agricultores familiares del caserío Paya Peña asistieron a un segundo taller de réplica con la temática CUSAF, donde conocieron las ventajas y compromisos asociados a los contratos CUSAF. Durante esta actividad, liderada por los profesionales del SERFOR y FOLUR, se abordaron temas relacionados con la legalidad en el uso de tierras forestales, la reducción de la deforestación y la mejora de las condiciones de vida de los agricultores mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.
Un modelo que promueve sostenibilidad y legalidad
Estos talleres forman parte de los esfuerzos del OSINFOR en colaboración con SERFOR y el proyecto FOLUR, quienes trabajan bajo el marco del convenio institucional para mejorar la gestión de los recursos forestales. Los contratos CUSAF permiten a los agricultores familiares gestionar tierras forestales bajo criterios de sostenibilidad, convirtiéndolos en custodios del bosque y garantizando el uso adecuado de los recursos naturales.
El proceso de capacitación no solo impulsa la sostenibilidad forestal, sino que también contribuye a mejorar la asistencia técnica y los beneficios directos para las familias agricultoras. La réplica de los conocimientos adquiridos por los especialistas de SERFOR y FOLUR ayudará a incluir a más agricultores dentro del marco de la legalidad, fomentando la protección de los bosques y la disminución de la deforestación en la región.
Estos eventos destacan la importancia de la colaboración interinstitucional para lograr objetivos comunes en la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades.