Comunidades nativas en Ucayali fortalecen capacidades para compensar multas con acciones de conservación
Nota InformativaLíderes y comités de vigilancia comunitaria se capacitaron con el OSINFOR en el uso de herramientas tecnológicas y técnicas para el manejo sostenible del patrimonio forestal.
Fotos: OSINFOR
4 de diciembre de 2024 - 10:00 a. m.
Lima, 4 de diciembre de 2024. En el marco de su compromiso con la sostenibilidad y la restauración del patrimonio forestal, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) organizó un taller dirigido a líderes y miembros de comités de vigilancia y control forestal comunitario (CVCFC) de dos comunidades nativas en Ucayali , a fin de que puedan implementar planes de conservación de bosque y compensar multas por infracciones a la normativa vigente.
El taller se realizó con las comunidades nativas Vista Alegre y Puerto Belén del distrito de Iparia. Ambas comunidades, multadas por infringir la normativa forestal, han optado por acogerse al mecanismo de compensación de multas por conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre, un instrumento que permite a los infractores mitigar sanciones a través de acciones concretas de conservación y manejo de sus bosques.
Desarrollado los días 26 y 27 de noviembre en el local comunal de Vista Alegre, el taller se centró en fortalecer las capacidades de 21 participantes (15 varones y 6 mujeres) en la correcta implementación de sus planes de conservación. Este espacio formativo incluyó temas como la estructura y adecuaciones de los planes de conservación según la nueva directiva de compensación de multas, las funciones del CVCFC, y el uso del aplicativo MiBosque, una herramienta digital para registrar y monitorear actividades.
Durante las sesiones, los asistentes realizaron un repaso detallado de sus obligaciones, enfocándose en la elaboración de fichas de patrullaje, el manejo de equipos GPS y la redacción de informes de cumplimiento. Además, se llevó a cabo una práctica en campo en el área de conservación de Vista Alegre, donde los participantes aprendieron a señalizar vértices, mantener linderos y guardar puntos georreferenciados, esenciales para el monitoreo eficiente de los bosques.
Compromiso con la conservación
El mecanismo de compensación de multas busca transformar sanciones en oportunidades para restaurar y preservar el patrimonio forestal. A través de este taller, los líderes y miembros del CVCFC reforzaron su compromiso de custodiar y monitorear activamente sus áreas de conservación, avanzando hacia el cumplimiento de sus obligaciones y regularizando su situación ante OSINFOR.
El evento fue posible gracias al convenio de colaboración entre OSINFOR y el Gobierno Regional de Ucayali (GOREU), a través de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GRFFS). Este trabajo conjunto garantiza un enfoque integral que combina conocimientos técnicos, herramientas tecnológicas y prácticas sostenibles para fortalecer la gestión forestal comunitaria.
Los participantes destacaron la utilidad del taller y su impacto en la mejora de sus prácticas de conservación, ratificando su compromiso de proteger los recursos del bosque y contribuir a la sostenibilidad del entorno en beneficio de sus comunidades.
El taller se realizó con las comunidades nativas Vista Alegre y Puerto Belén del distrito de Iparia. Ambas comunidades, multadas por infringir la normativa forestal, han optado por acogerse al mecanismo de compensación de multas por conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre, un instrumento que permite a los infractores mitigar sanciones a través de acciones concretas de conservación y manejo de sus bosques.
Desarrollado los días 26 y 27 de noviembre en el local comunal de Vista Alegre, el taller se centró en fortalecer las capacidades de 21 participantes (15 varones y 6 mujeres) en la correcta implementación de sus planes de conservación. Este espacio formativo incluyó temas como la estructura y adecuaciones de los planes de conservación según la nueva directiva de compensación de multas, las funciones del CVCFC, y el uso del aplicativo MiBosque, una herramienta digital para registrar y monitorear actividades.
Durante las sesiones, los asistentes realizaron un repaso detallado de sus obligaciones, enfocándose en la elaboración de fichas de patrullaje, el manejo de equipos GPS y la redacción de informes de cumplimiento. Además, se llevó a cabo una práctica en campo en el área de conservación de Vista Alegre, donde los participantes aprendieron a señalizar vértices, mantener linderos y guardar puntos georreferenciados, esenciales para el monitoreo eficiente de los bosques.
Compromiso con la conservación
El mecanismo de compensación de multas busca transformar sanciones en oportunidades para restaurar y preservar el patrimonio forestal. A través de este taller, los líderes y miembros del CVCFC reforzaron su compromiso de custodiar y monitorear activamente sus áreas de conservación, avanzando hacia el cumplimiento de sus obligaciones y regularizando su situación ante OSINFOR.
El evento fue posible gracias al convenio de colaboración entre OSINFOR y el Gobierno Regional de Ucayali (GOREU), a través de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GRFFS). Este trabajo conjunto garantiza un enfoque integral que combina conocimientos técnicos, herramientas tecnológicas y prácticas sostenibles para fortalecer la gestión forestal comunitaria.
Los participantes destacaron la utilidad del taller y su impacto en la mejora de sus prácticas de conservación, ratificando su compromiso de proteger los recursos del bosque y contribuir a la sostenibilidad del entorno en beneficio de sus comunidades.