El OSINFOR y AIDER fortalecen estrategias para la conservación de bosques comunales y la regularización de comunidades nativas
Nota InformativaAmbas instituciones trabajaron en la co-creación de herramientas y metodologías para promover el manejo sostenible de bosques comunales y la compensación de multas en comunidades nativas.




Fotos: OSINFOR
2 de diciembre de 2024 - 11:11 a. m.
Lima, 2 de diciembre de 2024. Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de las comunidades nativas, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) organizaron un espacio de trabajo en el que se lograron avances concretos para la gestión responsable de los recursos del bosque, como el inicio de la co-creación de una nueva temática de la Mochila Forestal.
La nueva temática, titulada Manejo de Bosques Comunales, busca fortalecer las capacidades de los líderes y miembros de las comunidades nativas en la gestión responsable de sus bosques. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de ambas instituciones por ofrecer herramientas que permitan a las comunidades nativas conservar sus recursos y cumplir con las normativas forestales, facilitando su acceso a mecanismos de compensación de multas e incentivos por buenas prácticas.
La Mochila Forestal: una herramienta clave para la sostenibilidad
Desde su creación en 2013, la Mochila Forestal del OSINFOR ha sido utilizada para capacitar a más de 1,100 miembros de comunidades indígenas en todo el país. Esta herramienta, que incluye materiales didácticos como franelógrafos e imágenes ilustrativas, facilita la enseñanza y aprendizaje de manera lúdica e intercultural. Gracias a su enfoque participativo, ha sido adaptada a diversas realidades, convirtiéndose en una herramienta para la gestión sostenible de los bosques.
El evento se realizó el 21 y 22 de noviembre, y reunió a 20 participantes. Durante el taller, el OSINFOR presentó herramientas clave como el aplicativo MiBosque, la metodología para acogerse a los mecanismos de compensación de multas, y los incentivos por buenas prácticas a los que pueden acceder si obtienen una Constancia de Cumplimiento de Obligaciones por parte de la entidad.
Análisis de casos y propuestas concretas
El taller también abordó casos específicos de comunidades nativas como Mariscal Cáceres, Junín Pablo y Santa Rosa de Dinamarca, las cuales enfrentan multas por infracciones forestales. Se presentaron los cinco mecanismos de compensación de multas que pueden ayudar a estas comunidades a regularizar su situación, conservar sus bosques y acceder a nuevos beneficios como incentivos por buenas prácticas.
Asimismo, se presentó el algoritmo de tala selectiva de ambas instituciones con la finalidad de identificar puntos de articulación de ambos algoritmos. Como también, se explicó el estudio: Desarrollo de red árboles semilleros en títulos habilitantes y elaborar una hoja de ruta que permita establecer un plan de trabajo para el desarrollo de dicho estudio.
El evento refuerza el compromiso del OSINFOR y AIDER en trabajar articuladamente para promover el manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. Este taller, además de validar los acuerdos establecidos en reuniones previas, sienta las bases para implementar acciones concretas que beneficien tanto a las comunidades nativas como a los bosques que protegen.