Comunidades nativas fortalecen capacidades con la Mochila Forestal del OSINFOR en Amazonas

Nota Informativa
Se impulsaron las temáticas de buenas prácticas de manejo forestal, vigilancia comunitaria y mecanismos de compensación en la provincia de Condorcanqui.
Taller Mochila en Nieva - Amazonas 1
Taller Mochila en Nieva - Amazonas 2
Taller Mochila en Nieva - Amazonas 3

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

28 de noviembre de 2024 - 10:17 a. m.

Lima, 28 de noviembre de 2024. Para promover la sostenibilidad de los recursos forestales y fortalecer la resiliencia de las comunidades indígenas, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) llevó a cabo un taller en Amazonas, orientado a la capacitación en vigilancia comunitaria, manejo forestal responsable y mecanismos de compensación de multas, mediante la herramienta de la Mochila Forestal.

El evento, desarrollado los días 21 y 22 de noviembre en el distrito de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui, reunió a líderes indígenas, titulares de permisos forestales y técnicos especializados del departamento de Amazonas. Con su participación, se abordaron las temáticas referentes a las obligaciones legales asociadas a los títulos habilitantes, la importancia de las buenas prácticas forestales para la sostenibilidad y la implementación de mecanismos de compensación de multas.

Este último tema está referido a los mecanismos impulsados por el OSINFOR, que ofrecen alternativas viables de pago para que las comunidades regularicen multas por infracciones a la normativa forestal mientras realizan acciones sostenibles con los bosques.

El taller contó con la asistencia de 15 personas, entre ellas representantes de comunidades como Kuith, Nueva Jerusalén, Bshutak, Pumpushak, Yujagkim y Napuruk. También participaron especialistas de la Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre de Condorcanqui, la Autoridad Regional Ambiental de Amazonas, la Federación Aguaruna Dominguza y la organización indígena ORPIAN-P. Además, se sumó el apoyo técnico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Entre los temas tratados destacaron el valor de los recursos forestales indígenas, presentado por ORPIAN-P, y la Agenda Forestal Indígena desarrollada por WWF, que subraya la necesidad de articular esfuerzos para garantizar la sostenibilidad en el uso de recursos maderables y no maderables.

Este espacio de fortalecimiento reafirma el compromiso del OSINFOR y sus aliados con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades nativas. Al fomentar la implementación de buenas prácticas silviculturales y la participación de custodios forestales, estas iniciativas contribuyen al manejo sostenible de la selva amazónica y fortalecen la resiliencia de las comunidades frente a los retos del cambio climático.