El OSINFOR y la GERFOR Madre de Dios inician estudio piloto para conocer el índice y porcentaje de tala ilegal en la región

Nota de prensa
El estudio busca generar datos clave para fortalecer la legalidad en el sector forestal, mejorar la trazabilidad y promover el aprovechamiento sostenible de los bosques en Madre de Dios.
1
2
3
4
5

Fotos: GERFOR Madre de Dios

OSINFOR

25 de noviembre de 2024 - 5:53 p. m.

Puerto Maldonado, 25 de noviembre de 2024. En una acción conjunta para tomar acciones que hagan frente a la tala y comercio ilegal de madera en la Amazonía, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios (GERFOR Madre de Dios) dieron inicio al piloto del estudio de estimación del índice y porcentaje de tala ilegal para el año 2024.

Este esfuerzo se enmarca en el compromiso por fortalecer la gestión sostenible de los recursos forestales y promover su aprovechamiento sostenible. En el inicio del proceso, se socializaron los objetivos y etapas del estudio, el marco conceptual y el plan de trabajo, que estará liderado por la GERFOR Madre de Dios.

El jefe del OSINFOR, Williams Arellano Olano, destacó que este estudio permitirá contar con información específica para identificar mejoras en el plan de trabajo regional y optimizar las cifras de legalidad en el sector forestal de Madre de Dios. Por su parte, la gerente de la GERFOR Madre de Dios, Carola Galarreta Aguilar, señaló que este piloto es una oportunidad para visibilizar los esfuerzos del sector forestal en la región y mejorar su impacto positivo.

Un modelo de colaboración para la sostenibilidad forestal

La metodología, transferida por el OSINFOR -que la aplica a nivel nacional- cuenta con el apoyo técnico del programa FOREST+ de USAID y el Servicio Forestal de los Estados Unidos. Esta metodología se basa se basa en encuestas a Centros de Transformación Primaria (CTP) y datos oficiales sobre la comercialización de la madera en la región, como las guías de transporte forestal y la extracción no autorizada (ENA) que se detecta en la fiscalización que realiza el OSINFOR.

El proceso involucra a diversos actores del sector. En el taller participan representantes del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el CITE Productivo Madre de Dios y universidades locales, como la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD). Estas instituciones jugarán un rol clave en la implementación y evaluación del piloto.

Madre de Dios, que alberga 1.47 millones de hectáreas en concesiones forestales vigentes, enfrenta un desafío constante para garantizar el manejo sostenible de sus bosques. Entre 2017 y 2023, la región registró un volumen movilizado de 102,547 m³ de madera de extracción no autorizada, lo que evidencia la necesidad de estrategias más efectivas. Este estudio busca ofrecer datos confiables que permitan tomar decisiones informadas para abordar esta problemática.

La transferencia de la metodología de estudio ya se ha realizado en regiones como Loreto y Ucayali. El OSINFOR continuará brindando acompañamiento técnico a las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre, a fin de fortalecer la capacidad de gestión de los recursos del bosque y consolidar un modelo el trabajo articulado con las regiones amazónicas del país.