OSINFOR fortalece capacidades de comunidades nativas del Putumayo para la conservación a través de mecanismos de compensación
Nota InformativaMediante un taller especializado, 11 comunidades nativas conocieron los requisitos para acogerse a la compensación de multas y realizar un manejo sostenible en sus bosques.



Fotos: OSINFOR
22 de noviembre de 2024 - 5:57 p. m.
Lima, 22 de noviembre de 2024. Con el compromiso de promover el manejo sostenible de los bosques y reducir las brechas económicas de las comunidades nativas multadas, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) realizó un evento para líderes de comunidades nativas de Loreto, con el fin de orientarlos en el manejo forestal y el acceso a los mecanismos de compensación de multas.
El taller, desarrollado el 13 y 14 de noviembre de 2024 en el auditorio del Tambo ubicado en la comunidad nativa Remanso, distrito de Yaguas, reunió a 17 participantes provenientes de 11 comunidades nativas de la región, bajo la modalidad de permisos forestales. La actividad se enfocó en orientar a los participantes en la elaboración del Plan de Conservación, uno de los requisitos principales para acceder al mecanismo de compensación por conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre.
Los mecanismos de compensación permiten a las comunidades nativas saldar sanciones derivadas de infracciones forestales, incentivando prácticas sostenibles que aseguran la continuidad de sus actividades económicas y mejoran su calidad de vida. De esta manera, el OSINFOR busca facilitar el cumplimiento de obligaciones económicas mediante la conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre, además de incentivar las buenas prácticas de manejo.
El taller fue organizado en el marco del plan piloto entre OSINFOR y Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y en convenios de cooperación con la el Gobierno Regional de Loreto y la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR). Entre los temas abordados destacaron las modalidades de pago de multas, incluyendo pronto pago, fraccionamiento y mecanismos de compensación, así como el cálculo del área a conservar para la mitigación del cambio climático.
A través de dinámicas teóricas y prácticas, los participantes aprendieron a interpretar mapas parlantes y elaborar planes de conservación, fortaleciendo su capacidad de gestión forestal.
El evento contó con la activa participación de representantes de comunidades como Remanso, Nuevo Perú, Betania, Santa Rosa de Cauchillo y La Florida, así como de especialistas del Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo (PEBDICP). Este enfoque territorial, impulsado por aliados estratégicos como FECOIBAP y Organización Indígena del Medio Putumayo Río Algodón (OIMPRA) refleja el compromiso conjunto por optimizar la gestión forestal en la región y garantizar la sostenibilidad de los recursos.
Finalmente, este taller reafirma el rol del OSINFOR en la promoción de alternativas viables para las comunidades nativas que enfrentan desafíos económicos, mientras fomenta la conservación y la legalidad en sus actividades forestales. Estas acciones no solo contribuyen al bienestar de las comunidades, sino que también se alinean con los objetivos nacionales de mitigación del cambio climático y conservación de la biodiversidad.