El OSINFOR capacita a comunidades nativas en Ucayali sobre los títulos habilitantes y la cubicación de madera
Nota InformativaA través de la Mochila Forestal, comunidades nativas fortalecen sus conocimientos sobre el manejo y aprovechamiento responsable de los recursos forestales en sus territorios.





Fotos: OSINFOR
12 de noviembre de 2024 - 12:56 p. m.
Lima, 12 de noviembre de 2024. Con el objetivo de promover el uso sostenible de los recursos forestales en comunidades nativas de la Amazonía peruana, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) capacitó a 34 miembros de comunidades nativas de Ucayali con la Mochila Forestal, una herramienta intercultural de capacitación con la que aprendieron sobre sus derechos y obligaciones como titulares de títulos habilitantes.
La capacitación se realizó en la Comunidad Nativa Atahualpa de Tabacoa, los días 29 y 30 de octubre. Con diferentes temáticas, la Mochila Forestal permitió que los asistentes fortalezcan sus conocimientos sobre las obligaciones de los títulos habilitantes, la cubicación de madera y el registro en el Libro de Operaciones de los titulares de títulos habilitantes, promoviendo así el cuidado y el aprovechamiento eficiente de los bosques amazónicos.
La actividad contó con la participación de miembros de tres comunidades nativas: Atahualpa de Tabacoa, Nuevo Perú y Nueva Esperanza de Tabacoa. Durante el taller, los participantes se capacitaron en temas de gran relevancia para la gestión forestal en la lengua originaria shipibo conibo, como el cumplimiento de las obligaciones de los titulares de títulos habilitantes, los métodos para la cubicación de la madera en pie y rolliza, así como el adecuado registro en el Libro de Operaciones, un documento clave en la trazabilidad del aprovechamiento forestal.
El taller se desarrolló en dos etapas: una de gabinete y otra práctica en campo. En la primera etapa, los asistentes recibieron instrucción sobre sus obligaciones como titulares de permisos forestales y la importancia de crear Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitario para proteger su territorio comunal. La capacitación incluyó la cubicación de madera en pie y rolliza, técnicas esenciales para llevar un control preciso de los recursos aprovechados y aún no aprovechados, respetando los planes de manejo aprobados por la ARFFS y asistidos técnicamente por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
En la etapa de campo, los participantes aplicaron lo aprendido en un ejercicio de cubicación de árboles en pie, cuyos datos serán utilizados para actualizar los censos forestales de sus planes de manejo. Además, realizaron la cubicación de madera rolliza, práctica indispensable para completar el registro en el Libro de Operaciones, que detalla las actividades de tala, trozado y despacho de trozas.
Un enfoque inclusivo y de género
Una característica destacada de este taller fue la implementación de “Guarderías Forestales” en su lengua originaria (shipibo conibo), un espacio en el que 26 niñas y niños de las comunidades participaron en actividades educativas sobre el cuidado del medio ambiente, la conservación del agua y el suelo, promoviendo así la conciencia ambiental desde temprana edad. Esta iniciativa no solo reafirma el compromiso del OSINFOR con el fortalecimiento de capacidades en adultos, sino que también contribuye a la formación de una nueva generación consciente del valor de los recursos forestales.
Además, la guardería facilitó la participación activa de las mujeres de las comunidades nativas en el taller, ya que al no tener que estar pendientes del cuidado de sus hijos durante las horas de capacitación, pudieron integrarse plenamente en las actividades, tanto en gabinete como en campo. Esto les permitió adquirir conocimientos de manera segura y enfocada, fortaleciendo sus capacidades para gestionar responsablemente los recursos de su territorio.
El evento contó con el apoyo de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre y del SERFOR, instituciones aliadas en el fortalecimiento de la gobernanza forestal en las comunidades amazónicas, promoviendo el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos del bosque en la región.