El OSINFOR fortalece capacidades de comunidades amazónicas para acogerse a la compensación de multas

Nota Informativa
Con el apoyo de actores indígenas y ambientales, el OSINFOR avanza en la capacitación de comunidades en Amazonas, a fin de que cumplan los requisitos para compensar multas forestales.
Módulos I y II de compensación en Amazonas 3
Módulos I y II de compensación en Amazonas 1
Módulos I y II de compensación en Amazonas 2
Módulos I y II de compensación en Amazonas 4

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

8 de noviembre de 2024 - 6:45 p. m.

Lima, 8 de noviembre de 2024. El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) organizó recientemente dos talleres de fortalecimiento de capacidades sobre los mecanismos de compensación de multas, realizados en Chiriaco y Santa María de Nieva, departamento de Amazonas. Estas actividades contaron con la participación de líderes indígenas, comités de vigilancia y técnicos, quienes conocieron cuáles son los documentos y aspectos técnicos necesarios para acogerse y cumplir con dichos mecanismos.

Los talleres se realizaron en el marco de los convenios de cooperación interinstitucional de OSINFOR con la Autoridad Regional Ambiental (ARA) Amazonas y las organizaciones indígenas ORPIAN-P y la Federación Aguaruna Dominguza, además del apoyo técnico de WWF.

El primer taller, correspondiente al Módulo I, se realizó los días 21 y 22 de octubre en el centro poblado de Chiriaco, distrito de Imaza, con la asistencia de 13 personas, entre ellas 12 representantes de títulos habilitantes, así como un técnico del UGFFS Chiriaco de la ARA Amazonas. En este encuentro se capacitó a representantes de 12 títulos habilitantes de comunidades nativas, como Umukai, Waisim, Pakuy, y Shijap, Nujag, Shaim, Umpunchig, Yamayakat, Shushui, Bichanack, Chayu atusamu, Shijap.

El segundo taller, enfocado en el Módulo II, tuvo lugar en Santa María de Nieva, del 24 al 25 de octubre. Asistieron 14 personas, incluidos 13 representantes de títulos habilitantes (líderes comunales e integrantes de comités de vigilancia y control forestal) así como un técnico del UGFFS Nieva de ARA Amazonas. Participaron comunidades como Pumpushak, Saasa, Yujagkim y Shimpu, abordando temas clave la elaboración de planes de conservación y restauración, el informe de actividades y fichas de patrullajes, mediante el aplicativo MiBosque, correspondiente al mecanismo de compensación de multas por conservación y restauración del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

Entre los contenidos tratados en ambos talleres se incluyeron temas específicos sobre los mecanismos de compensación de multas forestales a cargo del OSINFOR, el valor de los recursos forestales indígenas expuesto por ORPIAN-P y la Federación Aguaruna Dominguza, la Agenda Forestal Indígena desarrollada por WWF, y las modalidades de pago de multas explicadas por ARA Amazonas.

Los mecanismos de compensación de multas permiten que los titulares de permisos forestales en comunidades nativas y campesinas multadas cumplan con el pago de sus sanciones mediante la conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre, la restauración de áreas degradadas, entre otras actividades que incentivan el cambio de conducta y fortalecen la gestión de sus territorios, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.

Estas capacitaciones refuerzan el compromiso de OSINFOR y sus aliados por apoyar a las comunidades en la conservación de los bosques amazónicos, promoviendo un modelo de gestión sostenible que permita a los pueblos indígenas proteger sus territorios.