Comunidades nativas de Loreto fortalecen sus capacidades para compensar multas mediante conservación de bosques

Nota Informativa
Líderes de comunidades de la cuenca del Ucayali, en Loreto, se capacitaron en el mecanismo de compensación a través de la conservación para preservar sus ecosistemas y aliviar cargas económicas
Taller de compensación de multas en Loreto 2
Taller de compensación de multas en Loreto 1
Taller de compensación de multas en Loreto 3

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

6 de noviembre de 2024 - 7:20 p. m.

Lima, 6 de noviembre de 2024. Integrantes de 14 comunidades nativas de Loreto con multas por infracciones forestales participaron en un taller organizado por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) sobre los mecanismos de compensación de multas, que permiten convertir sanciones económicas en compromisos de acciones sostenibles con los bosques, como la conservación de áreas forestales.

El taller, desarrollado con la colaboración del Gobierno Regional de Loreto, buscó facilitar la comprensión y ejecución del plan de conservación a líderes y miembros de estas comunidades, apoyándolos en la documentación y los procesos técnicos necesarios.

Los mecanismos de compensación de multas permiten que los titulares de permisos forestales en comunidades nativas y campesinas multadas cumplan con el pago de sus sanciones mediante la conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre, la restauración de áreas degradadas, entre otras actividades que incentivan el cambio de conducta y fortalecen la gestión de sus territorios, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental. En este contexto, 20 participantes aprendieron a elaborar y documentar su plan de conservación, lo que les ayudará a cumplir con los requisitos necesarios para acogerse a este beneficio.

Durante el evento, realizado los días 22 y 23 de octubre en el auditorio del colegio de la localidad de Tamanco, distrito de Emilio San Martin, también se afilió a la Casilla Electrónica del OSINFOR a dos comunidades, Abtao y Capitán Clavero, facilitando la comunicación y la gestión de sus trámites de manera digital y accesible. Además, las comunidades participantes recibieron una capacitación integral en temas de conservación, alineada con el marco de convenio de OSINFOR y el Gobierno Regional de Loreto.

Las actividades abarcaron desde la elaboración de un plan de conservación hasta la documentación de los informes de vigilancia y control forestal. Las comunidades nativas que participaron incluyen San Juan, Lurín, Nueva Santa Isabel, Puerto Clavero, Capitán Clavero, Perla de Camunguy, Abtao, Nuevo Miraflores, Jordan, Nuevo Los Ángeles, Nuevo Iquitos - Río Ucayali, Nuevo Requena, y Lago Caro Curahuayte de Sinar.

Gracias a esta capacitación, los comuneros fortalecen su rol en la conservación de sus bosques, promoviendo una visión sostenible de sus recursos y contribuyendo a la reducción de los efectos de actividades no autorizadas, lo que también ayuda a preservar sus culturas y territorios. OSINFOR y el Gobierno Regional de Loreto reafirman su compromiso con la sostenibilidad forestal y el fortalecimiento de capacidades en beneficio de las comunidades.