El OSINFOR brinda asistencia técnica para fortalecer la conservación forestal en comunidades nativas de Ucayali

Nota Informativa
Comunidades avanzan en la implementación de sus planes de conservación forestal, con acompañamiento técnico de OSINFOR y GOREU, bajo el mecanismo de compensación de multas.
Asistencia técnica en Atalaya a comunidad Diobamba
Asistencia técnica en Atalaya a comunidad Sabaluyo Mamoriari
Asistencia técnica en Atalaya a comunidad Lagarto Millar
Asistencia técnica en Atalaya a comunidad Diobamba 2

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

4 de noviembre de 2024 - 9:10 a. m.

Lima, 4 de noviembre de 2024. Tres comunidades nativas de Atalaya, en el departamento de Ucayali, reciben apoyo técnico y acompañamiento personalizado por parte del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) para avanzar en la implementación de sus planes de conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre, requisito importante de uno de los mecanismos que les permite compensar multas mediante la conservación de áreas de bosque.

A través de asistencias técnicas personalizadas realizados entre el 23 y el 27 de octubre, el OSINFOR, en colaboración con la Sede Operativa Forestal y de Fauna Silvestre (SOFFSA) del Gobierno Regional de Ucayali, orientó a las comunidades de Sabaluyo Mamoriari, Lagarto Millar y Diobamba en actividades prácticas de conservación.

La compensación de multas es un mecanismo que permite a las comunidades nativas saldar sanciones administrativas impuestas por infracciones a la normativa forestal, a través de acciones en favor de los bosques, como la conservación y la recuperación de áreas degradadas. De esta manera, se fomenta la gestión sostenible de los recursos del bosque y el cambio de conducta para evitar que vuelvan a cometer infracciones.

Durante las asistencias técnicas, los participantes realizaron tareas como la demarcación y señalización de linderos, patrullajes, medidas de protección frente a amenazas, y capacitación en vigilancia y control comunitario. Además, recibieron formación en el uso de la aplicación digital MiBosque para el reporte de actividades, así como en el manejo de GPS, bajo el enfoque “Aprender Haciendo”, promovido por el OSINFOR para facilitar un aprendizaje práctico y directo en el campo.

Gracias a estas acciones, los Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitario (CVCFC) de cada comunidad ahora están mejor preparados para implementar y monitorear sus actividades de conservación de manera autónoma.

Cada comunidad avanza en diferentes etapas de su plan de conservación. Sabaluyo Mamoriari se encuentra en el primer año de ejecución y tiene un plazo de tres meses para completar sus actividades. Lagarto Millar ya ha cumplido el 100 % de su primer año de actividades, continuando con las del segundo sin inconvenientes. Por su parte, Diobamba, además de implementar su plan, renovó la resolución de su comité de vigilancia y se comprometió a presentar tres informes de cumplimiento de actividades, regularizando así los reportes de los últimos tres años.

Este esfuerzo conjunto entre OSINFOR y el Gobierno Regional de Ucayali contribuye al fortalecimiento de las capacidades de conservación local, promoviendo una gestión forestal integral y sostenible que asegura el compromiso de las comunidades en la preservación de sus ecosistemas naturales.