Comunidades nativas de Atalaya avanzan en la compensación de multas a través de planes de conservación forestal
Nota InformativaLíderes y comités forestales de ocho comunidades participaron en un taller del OSINFOR para aprender a compensar sus multas mediante la conservación de bosques y fauna silvestre.



Fotos: OSINFOR
28 de octubre de 2024 - 1:29 p. m.
Lima, 28 de octubre de 2024. Con el objetivo de orientar a comunidades nativas sobre el mecanismo de compensación de multas a través de la conservación de su patrimonio forestal y de fauna silvestre, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) organizó un taller en Atalaya, en la región Ucayali, dirigido a líderes comunitarios y miembros de Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitario (CVCFC).
El taller se realizó en el auditorio de su Oficina Desconcentrada del OSINFOR de Atalaya, del 15 al 17 de octubre. Los participantes recibieron capacitación personalizada para la elaboración de sus planes de conservación, requisito fundamental para acceder al beneficio de compensación por conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre.
La compensación de multas es un mecanismo que permite a las comunidades nativas saldar sanciones administrativas impuestas por infracciones a la normativa forestal, a través de acciones en favor de los bosques, como la conservación y la recuperación de áreas degradadas. De esta manera, se fomenta la gestión sostenible de los recursos del bosque y el cambio de conducta para evitar que vuelvan a cometer infracciones.
En este taller, miembros de las comunidades Galilea, Tahuanti, Nueva Vista Villa Sol, Ramón Castilla, Santa Elena de Yanayacu, Nuevo Italia, Sheyamashya y San Juan de Inuya avanzaron en sus propuestas de plan de conservación, con la guía y acompañamiento de personal del OSINFOR y de la organización indígena Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de AIDESEP Atalaya (CORPIAA).
Los temas abordados incluyeron modalidades de acceso al bosque, la conformación de los CVCFC, manejo de GPS, interpretación de mapas y cálculo de áreas destinadas a la conservación. Además, el taller se realizó en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, a través de su Sede Operativa Forestal y de Fauna Silvestre de Atalaya (GOREU - SOFFSA) y de la Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía de la Provincia de Atalaya (URPIA), instituciones que contribuyeron a facilitar los trámites de reconocimiento de los CVCFC.
Un logro destacado fue la presentación del expediente para el reconocimiento del comité de vigilancia y control forestal comunitario de la Comunidad Nativa Santa Elena de Yanayacu, que permitirá eximirla del pago inicial para ingresar al mecanismo de compensación de multas. Además, el taller también promovió la participación inclusiva, contando con la asistencia de cinco mujeres, quienes representaron el 19 % del total de participantes.
Este espacio de fortalecimiento de capacidades impulsa a las comunidades nativas de Ucayali a participar activamente en la protección de sus territorios y a mitigar los efectos del cambio climático a través de la conservación de los bosques y la fauna silvestre.