OSINFOR aprueba nueva directiva para facilitar compensación de multas a comunidades nativas y campesinas

Nota de prensa
La nueva directiva simplifica los procesos y reduce requisitos, brindando a las comunidades una alternativa más accesible para saldar sus multas mediante acciones sostenibles con los bosques.
Comunidades nativas en capacitación
Comunidad Quechuas de Argentina

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

31 de octubre de 2024 - 2:35 p. m.

Lima, 31 de octubre de 2024. En un esfuerzo por facilitar el acceso a los mecanismos de compensación de multas para las comunidades nativas y campesinas, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) aprobó una nueva directiva que simplifica y optimiza los procedimientos para acogerse a ellos y cumplir con las actividades requeridas. El cambio responde a la necesidad de ofrecer un marco más accesible que permita a las comunidades regularizar su situación, conservar sus bosques y retomar sus actividades de manera sostenible.

La nueva directiva, elaborada de manera participativa con aportes de autoridades regionales y organizaciones indígenas, introduce mejoras significativas en los formatos y requisitos, haciendo que el proceso de compensación sea más ágil y menos burocrático. Entre los cambios, se incluyen procedimientos simplificados para acceder a mecanismos como la conservación del patrimonio forestal y el reconocimiento de actividades del Comité de Vigilancia y Control Forestal Comunitario (CVCFC).

Estos mecanismos permiten que las comunidades opten por compensar sus multas a través de acciones de conservación y manejo sostenible del bosque, lo cual no solo facilita el cumplimiento de sus obligaciones, sino que también impulsa prácticas responsables en el uso de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Beneficios de la compensación de multas

En el Perú existen más de 600 comunidades con multas por infracciones a la normativa forestal y de fauna silvestre, muchas veces cometidas por el desconocimiento de la normativa o a presiones externas. Debido a las infracciones, estas comunidades acumulan hasta 169 millones de soles en multas.

Para las comunidades nativas y campesinas, la compensación de multas representa una oportunidad de regularizar su situación y volver a acceder a sus recursos de manera legal. Además de retomar sus actividades económicas, estas comunidades pueden acceder a beneficios y programas del Estado, como el Programa Nacional de Conservación de Bosques y otros incentivos que promueven la sostenibilidad y el aprovechamiento adecuado de los recursos del bosque.

“El objetivo de esta nueva directiva es dar a las comunidades una herramienta viable que les permita cumplir con sus obligaciones mientras contribuyen a la conservación del entorno en el que viven. Estamos comprometidos con apoyar su transición hacia prácticas sostenibles y un manejo forestal adecuado”, señaló la jefa del OSINFOR, Lucetty Ullilen.

Con esta nueva directiva, el OSINFOR reafirma su compromiso con el desarrollo de políticas inclusivas y sostenibles que no solo aseguren el cumplimiento de la normativa forestal, sino que también fortalezcan el rol de las comunidades en la conservación de los recursos del bosque.