En encuentro Perú-Estados Unidos se presentan avances en la lucha contra la tala ilegal
Nota de prensaEn el marco del Acuerdo de Promoción Comercial entre ambos países, el OSINFOR presentó su contribución en la reducción de la tala ilegal y el fortalecimiento de la gobernanza forestal.




Fotos: FOREST+, programa de USAID y el U.S. Forest Service
25 de octubre de 2024 - 4:13 p. m.
Iquitos, 25 de octubre de 2024.- Durante una reunión bilateral con representantes de Estados Unidos para evaluar la implementación del Anexo sobre el Manejo del Sector Forestal del Acuerdo de Promoción Comercial entre ambos países, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) presentó importantes avances y resultados en su contribución a la gobernanza del sector y la lucha contra la tala ilegal.
En el encuentro, participó la embajadora de Estados Unidos en Perú, Stephanie Syptak-Ramnath; el director de la Oficina de Medioambiente de USAID, Thomas Rhodes; y representantes de diversas instituciones peruanas vinculadas al sector forestal, quienes dialogaron sobre los avances y desafíos en la gestión forestal sostenible.
Durante su intervención, en representación del OSINFOR, Víctor Huamán, destacó los logros alcanzados en la última década con apoyo de EE. UU., principalmente a través de la implementación de supervisiones optimizadas. La iniciativa, respaldada por la academia y expertos internacionales, incorpora tecnología de punta como imágenes satelitales de alta resolución, el algoritmo de detección de tala selectiva y uso de drones.
Los resultados son evidentes porque la información falsa en las autorizaciones forestales de títulos habilitantes se redujo del 32 % en 2015 al 1 % en 2023, mientras que el volumen de madera ilegal supervisada disminuyó del 80 % al 12 % en el mismo período. Este avance significativo ha sido posible gracias a la ampliación de la cobertura de supervisión en áreas boscosas y la optimización de recursos.
En su rol como Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha Contra la Tala Ilegal (CMLTI), el OSINFOR ha impulsado la implementación de una metodología para medir la tala ilegal, que muestra una reducción del 37 % al 20 % en el período 2017-2021. El avance se fortaleció con la aprobación en 2021 de la Nueva Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal.
La CMTLI busca mejorar la trazabilidad de la madera en el Perú y la articulación con gobiernos regionales es fundamental en esta labor. Entre las medidas más destacadas se encuentra la transferencia de la metodología e implementación de estudios regionales de tala ilegal, así como las supervisiones optimizadas, para lo cual el OSINFOR brinda acompañamiento a las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre (ARFFS) para fortalecer sus capacidades de control. Como parte de la estrategia integral, también apoya en la supervisión de centros de transformación primaria. El esfuerzo se ha consolidado en el "Acuerdo por los Bosques", suscrito entre la CMLTI y la Mancomunidad Regional Amazónica, que agrupa a siete gobiernos regionales.
Para fortalecer la transparencia del sector, el OSINFOR ha desarrollado la plataforma SIGOSFC, una herramienta digital que permite a compradores y público en general acceder a información sobre la legalidad de la madera. Además, en conjunto con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y las ARFFS, se han implementado incentivos para titulares que demuestran un manejo sostenible de los bosques.
La reunión contó con el apoyo de USAID y el Servicio Forestal de los Estados Unidos, a través del proyecto Forest+,
Dato:
- Desde su entrada en vigor en 2009, el Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos ha establecido compromisos que armonizan las políticas comerciales y ambientales. Este acuerdo no solo ha contribuido a la lucha contra la tala ilegal, sino que también ha fortalecido la gobernanza del sector forestal, promoviendo un comercio sostenible y responsable de productos maderables.